Científicos relacionan sonido de colmenas con salud inmunológica de abejas

Estudio genómico identifica correlación entre comportamiento acústico, sistema inmune débil y susceptibilidad a enfermedades en colmenas de baja productividad en Santa Juana

Concepción. Un estudio multidisciplinario liderado por la Dra. Maribet Gamboa, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), estableció correlación entre el comportamiento sonoro de abejas, su perfil genómico inmunológico y el rendimiento productivo de colmenas, identificando que colonias “lentas” presentan genes de sistema inmune débil y mayor susceptibilidad a enfermedades.

La investigación, financiada por el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS), integró análisis genómico con bioacústica desarrollada por el Dr. Iván Hinojosa. “Analizamos el tema genético de las colmenas y consideramos el ruido. Vimos que existe correlación entre ambas áreas”, explicó la Dra. Gamboa.

Perfil genómico diferenciado

El análisis genético reveló alta cantidad de genes del sistema inmune en abejas de colmenas lentas, indicando vulnerabilidad inmunológica. “Las abejas de colmenas lentas están asociadas con genes del sistema inmune débil, por lo que son propensas a enfermarse, en comparación con colmenas que cuentan con abejas rápidas”, señaló la investigadora.

Contrariamente, abejas rápidas presentan genes asociados con floración. Los apicultores de Santa Juana observaron que durante floración de maqui, las abejas rápidas se dirigen directamente a esta especie nativa. “Qué mejor que ellos, que se relacionan todo el año con las abejas, para indicarnos características necesarias de investigar”, destacó Gamboa.

Importancia ecológica y económica

Las abejas son polinizadores esenciales de árboles nativos regionales. Además de producción de miel, generan componentes con aplicaciones medicinales: ceras, jalea real, polen y propóleo con propiedades nutricionales y terapéuticas.

Proyección de investigación aplicada

El siguiente objetivo es desarrollar estrategias para mejorar salud de abejas con sistema inmune vulnerable que afecta proceso productivo de colmenas. “Este proyecto ha sido preliminar y lo más seguro es que continuemos, hay muchas preguntas de investigación en esta área. Queremos profundizar”, indicó la académica.

La iniciativa incluyó componente educativo con participación de la Dra. Zenahir Siso de la Facultad de Educación UCSC, involucrando a profesores y apicultores en difusión del conocimiento científico a comunidad estudiantil.

El estudio representa ejemplo de ciencia aplicada colaborativa entre academia y sector productivo, abriendo líneas de investigación para fortalecer salud y productividad de colmenas, especies fundamentales para equilibrio ecosistémico.

Palabras: 378


Optimizaciones aplicadas:

  • Enfoque en metodología científica y hallazgos genómicos
  • Datos específicos sobre correlación gen-comportamiento
  • Énfasis en ciencia colaborativa con sector productivo
  • Palabras clave: análisis genómico, bioacústica, sistema inmune, polinizadores
  • Estructura periodística bajo 400 palabras

Reintentar

Claude puede cometer errores.
Verifique las respuestas.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp