Planeta cruza primer punto de no retorno: arrecifes de coral tropicales colapsan

Informe con 160 científicos de 23 países advierte pérdida irreversible de ecosistemas que sostienen mil millones de personas y 25% de vida marina, con umbrales críticos en Amazonas y corrientes oceánicas

Previo a COP30, Brasil. El Informe Global sobre Puntos de Inflexión 2025, elaborado por WWF con 160 autores de 87 instituciones científicas en 23 países, confirma que los arrecifes de coral tropicales atraviesan el primer punto de no retorno climático del planeta, con degradación generalizada que amenaza ecosistemas de los que dependen mil millones de personas y una cuarta parte de la vida marina.

“La degradación de los corales ya es generalizada. A menos que se frene el calentamiento global, los grandes arrecifes desaparecerán tal como los conocemos. Solo algunas zonas refugio podrían sobrevivir si se protegen eficazmente de sobrepesca y contaminación”, advierte el documento presentado antes de la COP30 en Brasil.

Umbrales críticos inminentes

El informe identifica múltiples sistemas terrestres aproximándose a colapsos irreversibles: deshielo de capas polares, degradación crítica del Amazonas y colapso de corrientes oceánicas reguladoras del clima global.

Con calentamiento próximo a superar 1,5°C, los investigadores enfatizan que “cada fracción de grado y cada año por encima de ese umbral cuenta”. Limitar el overshoot (rebasamiento temporal) es esencial para evitar cascada de colapsos en sistemas naturales.

El profesor Tim Lenton, del Global Systems Institute de la Universidad de Exeter, señaló: “Nos acercamos rápidamente a múltiples puntos de no retorno que transformarán nuestro mundo con consecuencias devastadoras. Esto exige acción inmediata sin precedentes en la COP30”.

Amazonas y AMOC en riesgo

El Amazonas podría entrar en degradación irreversible con aumento de solo 1,5°C por combinación de crisis climática y deforestación, afectando a más de 100 millones de personas. La Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC) podría colapsar antes de 2°C, provocando inviernos más fríos en Europa, alteraciones en monzones de África e India, y caída en productividad agrícola global.

Puntos de inflexión positivos

El informe identifica transformaciones autoimpulsadas hacia sostenibilidad ya en marcha: expansión de energía solar y eólica, adopción masiva de vehículos eléctricos y bombas de calor. Brasil podría liderar puntos positivos en acero, hidrógeno y amoníaco verdes mediante políticas coordinadas en “puntos de superpalanca”.

Ricardo Bosshard, director de WWF Chile, destacó que “América Latina es una de las regiones más vulnerables. La COP30 es oportunidad decisiva para acelerar acción climática ambiciosa en adaptación con financiamiento adecuado”.

El embajador André Corrêa do Lago calificó el informe como “evidencia esperanzadora de que la humanidad aún puede optar por evolucionar hacia futuro seguro, próspero y equitativo”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp