Investigación chilena utiliza seguimiento ocular para optimizar enseñanza de inglés

Estudio UCSC analiza procesamiento cognitivo de correcciones lingüísticas mediante eye-tracking, mostrando mejoras significativas con retroalimentación metalingüística. Investigación presentada en Europa posiciona a Chile en neurociencia cognitiva aplicada a segundas lenguas.

Concepción, noviembre de 2025. El Dr. Jorge Lillo, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) e investigador del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE UCSC), desarrolló estudio sobre aprendizaje de segundas lenguas mediante tecnología de seguimiento ocular (eye-tracking) que analiza cómo estudiantes procesan correcciones lingüísticas, utilizando neurociencia cognitiva para comprender procesamiento visual y lingüístico durante escritura en inglés como segunda lengua, investigación que despierta interés internacional y fue presentada en Europa con proyección en redes científicas europeas.

Neurociencia cognitiva aplicada a adquisición de lenguas

La investigación aborda pregunta fundamental: ¿qué sucede en cerebro y mirada de estudiante cuando aprende nuevo idioma? El proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220424 combina observación de movimientos oculares con análisis de procesamiento lingüístico para comprender cómo distintos tipos de feedback correctivo impactan en escritura en inglés como segunda lengua.

El estudio utiliza tecnología de eye-tracking para observar cómo estudiantes procesan correcciones, registrando:

Fijaciones visuales: Tiempo que mirada permanece en correcciones específicas
Patrones de escaneo: Secuencia de atención visual en texto corregido
Procesamiento cognitivo: Carga atencional según tipo de retroalimentación
Integración de información: Cómo aprendientes relacionan corrección con conocimiento previo

Resultados en retroalimentación metalingüística

El Dr. Lillo señaló: “Los hallazgos, que muestran mejoras significativas cuando se emplea retroalimentación metalingüística y evidencian cómo los aprendientes dirigen su atención visual al revisar correcciones, abren nuevas posibilidades para diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y personalizadas en la enseñanza de lenguas extranjeras”.

La retroalimentación metalingüística proporciona explicaciones gramaticales explícitas sobre errores, a diferencia de correcciones directas sin explicación. Los resultados muestran que este tipo de feedback genera patrones de atención visual más profundos y mejoras más significativas en adquisición de estructuras lingüísticas.

Colaboración con instituciones europeas

Entre 2 y 13 de junio, el Dr. Lillo realizó pasantía de investigación en Universidad de Heidelberg, Alemania, una de las instituciones más prestigiosas del continente, compartiendo con especialistas en adquisición de segundas lenguas y tecnología educativa. La visita incluyó reuniones sobre innovación pedagógica en Škoda Auto University, República Checa, explorando enfoques para enseñanza de idiomas en contextos técnicos y profesionales.

Presentación en congreso internacional

El académico presentó resultados en congreso internacional “Prague – Education Research & Teaching Conference: Exploring Academia – From Practice to Publishing” realizado en Praga. Su ponencia “Enhancing Second Language Writing Proficiency: Integrating Eye-Tracking Technology in Advanced Corrective Feedback” expuso estudio pionero en Chile que marca avance en comprensión de aprendizaje de idiomas desde neurociencia cognitiva.

Metodología de investigación

El trabajo combina:

Eye-tracking: Registro de movimientos oculares durante procesamiento de correcciones
Análisis lingüístico: Evaluación de adquisición de estructuras gramaticales
Feedback diferenciado: Comparación entre retroalimentación metalingüística y corrección directa
Medición de mejoras: Pre-test y post-test de escritura en inglés
Análisis estadístico: Significancia de diferencias entre grupos experimentales

Proyección internacional

Estas actividades fueron posibles gracias a auspicio de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y apoyo del CIEDE UCSC, que impulsa internacionalización y colaboración científica en educación. El fortalecimiento de vínculos con investigadores europeos permitirá avanzar hacia nuevas publicaciones de alto impacto y proyectos internacionales.

Integración de tecnologías neurocientíficas

La investigación proyecta integrar herramientas como eye-tracking y EEG (electroencefalografía) para profundizar en cómo hablantes de español aprenden otras lenguas, combinando:

Eye-tracking: Procesamiento visual de input lingüístico
EEG: Actividad eléctrica cerebral durante procesamiento de lengua
Análisis conductual: Desempeño en tareas lingüísticas
Neurociencia cognitiva: Comprensión integral de adquisición de segundas lenguas

Liderazgo regional en investigación aplicada

El fortalecimiento consolida liderazgo de Facultad de Educación de UCSC en investigación aplicada en enseñanza de idiomas. Desde el Biobío, la investigación abre camino para que enseñanza de idiomas en Chile incorpore tecnología, evidencia y colaboración global en desarrollo educativo, posicionando investigación chilena en frontera de neurociencia cognitiva aplicada a adquisición de lenguas extranjeras.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp