Organizaciones de Aysén lideran votación para Consejo Nacional Estratégico de Escazú

Corporación Chelenko obtiene primera mayoría en sector privado-empresarial y CODESA segundo lugar en sociedad civil para consejo que implementa derechos de acceso ambiental. Acuerdo internacional garantiza participación ciudadana en decisiones ambientales.

En Aysén, este 6 de noviembre de 2025, la Corporación Chelenko y la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) obtuvieron las más altas mayorías en proceso de votación para integrar Consejo Nacional Estratégico de Escazú período 2025-2027, órgano conformado por representantes de academia, sociedad civil, pueblos originarios, sector privado y público que implementa Acuerdo de Escazú, tratado internacional ratificado por Chile en 2022 que obliga a Estados parte a cautelar ejercicio de derechos de acceso a información, participación y justicia de la ciudadanía en asuntos ambientales, estableciendo mecanismos de gobernanza participativa basados en evidencia científica.

Acuerdo de Escazú: derechos de acceso ambiental

El Acuerdo de Escazú se incorporó automáticamente como tratado internacional a legislación nacional tras ratificación chilena en 2022. Este instrumento jurídico establece obligaciones estatales para:

Acceso a información ambiental: Disponibilidad pública de datos sobre calidad ambiental, proyectos y políticas
Participación ciudadana: Mecanismos de consulta en decisiones ambientales
Acceso a justicia: Recursos legales para protección de derechos ambientales
Protección de defensores ambientales: Garantías para personas que ejercen derechos de acceso
Cooperación regional: Articulación entre países de América Latina y el Caribe

Proceso electoral participativo

El proceso, impulsado por Ministerio del Medio Ambiente, contempló votación de padrón total de 135 instituciones, organizaciones, gremios y empresas para elegir representantes de distintas categorías entre organizaciones que inscribieron candidaturas. La votación se desarrolló entre 20 y 21 de octubre, entregándose resultados el 3 de noviembre.

Resultados sector privado-empresarial

Según acta oficial de la Comisión Electoral, en ámbito del sector privado empresarial:

Corporación Chelenko obtuvo primera mayoría nacional con 11 votos (18,33% de sufragios), seguida de Asociación Chilena de Turismo Rural (ACHITUR) con 9 preferencias, Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) con 8 y Salmón Chile con 6, todas las cuales integrarán el comité. Menor votación, sin representación, lograron Sociedad Nacional de Minería, Consejo Minero, Fedetur y Hoteleros de Chile AG.

Resultados sociedad civil

En sociedad civil, ONG FIMA obtuvo primera mayoría con 27 votos (15,34%), seguida de CODESA con 13 preferencias (7,39%). También lograron apoyo Fundación Escazú Ahora (11 votos), Comunidad Colla Ayllupura (7) y Comunidad Colla Flora Normilla (6). Un sexto escaño se asignará a pueblos indígenas, designado por Consejo Nacional de CONADI.

Comité Regional Aysén

En Aysén no hubo votación porque número de organizaciones inscritas no cubrió todos los cupos requeridos. El Comité Regional quedó constituido por:

Sociedad civil: Fundación Costera Patagonia, Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, Colegio Médico de la Región de Aysén
Sector privado-empresarial: Corporación Chelenko, Salmón Chile
Academia: Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)

El Comité Regional Estratégico por Escazú está integrado por 16 organizaciones e instituciones, mientras el Comité Nacional contempla 31 instituciones.

Proporcionalidad de género en gobernanza

La declaración definitiva de titulares y suplentes requiere asegurar proporcionalidad de género (60/40), lo cual se sabrá una vez designados todos los cupos faltantes. El reglamento establece que, de ser necesario, Comisión Electoral podrá solicitar a organizaciones electas adecuación de dupla titular y suplente para cumplir obligación.

Implementación de derechos de acceso

El Consejo Nacional Estratégico de Escazú funciona como órgano de gobernanza participativa que articula diversos sectores para implementación efectiva de derechos de acceso ambiental mediante:

Evaluación de políticas: Análisis de cumplimiento de obligaciones del Acuerdo
Recomendaciones técnicas: Propuestas basadas en evidencia científica
Articulación multisectorial: Diálogo entre Estado, academia, sociedad civil y sector productivo
Monitoreo participativo: Seguimiento de implementación de mecanismos de acceso
Formación de capacidades: Educación sobre derechos de acceso ambiental

Ciencia y participación en decisiones ambientales

La integración del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) en Comité Regional evidencia relevancia de conocimiento científico en gobernanza ambiental, asegurando que decisiones sobre recursos naturales, proyectos de desarrollo y políticas ambientales incorporen evidencia científica junto con participación de comunidades, sector productivo y sociedad civil, consolidando modelo de toma de decisiones basado en información robusta y legitimidad social.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp