Congreso Futuro debuta en Madrid reuniendo a científicos, formuladores de política y pensadores para abordar desafíos globales. Iniciativa chilena de 2011 se consolida como plataforma internacional de conocimiento interdisciplinario.
Congreso Futuro debutó en Madrid reuniendo a científicos, formuladores de política y pensadores para abordar desafíos globales. Iniciativa chilena de 2011 se consolidó como plataforma internacional de conocimiento interdisciplinario en evento de dos días.
Madrid, 31 de octubre de 2025. El Congreso Futuro Iberoamericano, celebrado el 30 y 31 de octubre en Casa de América de Madrid, marcó la expansión internacional del modelo chileno de diálogo entre ciencia, política y sociedad creado en 2011, reuniendo a expertos multidisciplinarios para abordar inteligencia artificial, emergencia climática, crisis democráticas, ciudades inteligentes, neurociencia y ética digital mediante enfoque que integra Estado, academia, sector privado y sociedad civil.
Modelo de divulgación científica interdisciplinaria
Organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), el evento adoptó metodología desarrollada en Chile que ha convocado a más de 1.200 científicos, filósofos y pensadores internacionales en plataforma no polarizada de intercambio de conocimiento.
“Congreso Futuro nace para ofrecer un espacio no polarizado en un mundo que tiende a la polarización. A lo largo de sus ediciones, más de 1.200 científicos, filósofos y pensadores de todo el mundo han cruzado océanos para compartir su conocimiento de manera gratuita, movidos por un propósito común: pensar el futuro”, expresó Guido Girardi, fundador de Congreso Futuro y vicepresidente ejecutivo de FEF.
Temáticas científicas abordadas
Durante ambas jornadas, los paneles abordaron:
Día 1 (30 octubre): 🤖 Inteligencia artificial: Impactos en educación y organización social
🌡️ Emergencia climática: Nuevos paradigmas de sostenibilidad energética
🏛️ Crisis democráticas: Desafíos ante desinformación y polarización
📚 Futuro de la educación: Adaptación a tecnologías emergentes
Día 2 (31 octubre): 🏙️ Ciudades inteligentes: Urbanismo basado en datos
🧠 Neurociencia: Comprensión de comportamiento social
🧬 Pandemias futuras: Preparación sanitaria y vigilancia epidemiológica
💻 Ética digital: Gobernanza de tecnologías emergentes
Participación científica internacional
El encuentro contó con Mariano Sigman (neurocientífico argentino), Clara Jiménez (experta en desinformación), Bruno Patino (presidente de ARTE), Pedro Torrijos (arquitecto y crítico cultural), Ana María Martínez (Kaudal) y Daniel Hadad (Infobae), además de formuladores de política como Josep Borrell (ex Alto Representante UE), Michelle Bachelet (ex Alta Comisionada ONU DDHH) y Andrés Allamand (secretario general iberoamericano).
La segunda jornada contó con la participación del rey Felipe VI de España, consolidando el espacio como plataforma de pensamiento colaborativo iberoamericano.
Perspectiva regional en ciencia global
Andrés Allamand destacó: “Una sociedad que asume que no puede influir en su futuro es una sociedad inoperante. Congreso Futuro aspira a ser una reflexión constructiva, una plataforma multidisciplinaria para el encuentro de todos los perfiles que componen la voz de Iberoamérica”.
Susana Malcorra, presidenta de GWL Voices, analizó posicionamiento científico-tecnológico regional: “Estamos viviendo un período entre órdenes, y en ese contexto, América Latina, con todos sus activos humanos, naturales y culturales, representa una oportunidad para construir un futuro distinto, más equilibrado y con voz propia en el mundo”.
Michelle Bachelet enfatizó potencial estratégico: “Iberoamérica puede y debe desempeñar un papel estratégico. Nuestra historia compartida nos ofrece una plataforma privilegiada para revitalizar alianzas, elevar nuestras ambiciones y traducirlas en resultados concretos para las personas y para el planeta”.
Colaboración institucional multisectorial
El Congreso contó con auspicio del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, Unión Europea, Ayuntamiento de Madrid, CRUE, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), instituciones académicas y empresas iberoamericanas, evidenciando articulación público-privada para divulgación científica.
Exportación de modelo chileno de ciencia pública
La expansión internacional del Congreso Futuro demuestra viabilidad de modelos de divulgación científica que integran múltiples actores para traducir conocimiento académico en reflexión social accesible, posicionando a Chile como referente en metodologías de comunicación científica interdisciplinaria a escala regional.