Publicación recopila expediciones en ecosistemas desde altiplano hasta Patagonia, registrando especies endémicas imperceptibles. Investigadores del Museo Nacional de Historia Natural completan legado científico iniciado por Anita Flores y John Watson.
Santiago, octubre de 2025. La flora chilena sumó un nuevo hito científico con la presentación de la 19ª Guía de Campo de Biodiversidad “Violas Chilenas”, que documenta más de 30 años de exploraciones botánicas y registra más de 65 especies de este género de plantas presentes desde el altiplano hasta la Patagonia, muchas de ellas endémicas y de tamaño microscópico.
Tres décadas de investigación botánica de campo
La guía, elaborada por la Corporación Chilena de la Madera (Corma), recopila el trabajo iniciado por la botánica Anita Flores junto al investigador inglés John Watson, quienes durante tres décadas exploraron zonas remotas del país para registrar especies, muchas casi imperceptibles a simple vista. Tras el fallecimiento de Watson, el proyecto fue completado con apoyo de los científicos Gloria Rojas, Jaime Espejo, Carlos Baeza, Sebastián Teillier y Raúl Briones.
“Junto a mi marido, cada vez que entrábamos a un nuevo lugar, encontrábamos especies distintas, algunas que no se habían vuelto a ver en décadas. Son flores muy pequeñas y su estudio requiere paciencia, precisión y una profunda fascinación por la naturaleza”, expresó Flores, investigadora asociada al Museo Nacional de Historia Natural.
Biodiversidad botánica en ecosistemas diversos
Las violas constituyen un género de plantas con flores distribuidas en diversos ecosistemas, desde zonas costeras hasta alturas cordilleranas. A pesar de su tamaño diminuto (algunas flores no superan los cinco milímetros) poseen gran variedad de formas, colores y adaptaciones ecofisiológicas.
Algunas especies son herbáceas, otras forman rosetas pegadas al suelo y otras presentan estructuras más leñosas, demostrando diversidad morfológica adaptada a condiciones ambientales extremas como sequía, temperaturas extremas y alta radiación ultravioleta en zonas de altura.
Valor ecológico de especies microendémicas
Raúl Briones, jefe de Conservación de Fauna de Arauco, destacó la importancia ecológica de estas especies: “Las violas son verdaderos oasis dentro de los ambientes agrestes donde habitan; en ellas conviven hormigas, coleópteros y abejas”, evidenciando su rol como microhábitats que sostienen interacciones ecológicas complejas en ecosistemas austeros.
Proceso científico colaborativo
Gloria Rojas, botánica y curadora del herbario del Museo Nacional de Historia Natural, tuvo la tarea de reunir información taxonómica, morfológica y distribucional para la elaboración de la guía, integrando registros de expediciones históricas con material de herbario y fotografías científicas actualizadas.
El Dr. Jaime Espejo, coautor de la guía, agradeció “a las instituciones y la academia por su apoyo, especialmente a colegas que contribuyeron con fotografías científicas. Esperamos continuar impulsando iniciativas que promueven el conocimiento y valoración de la biodiversidad de Chile”.
Reconocimiento al legado científico nacional
El lanzamiento de la guía se realizó durante la Semana de la Madera 2025 en el Parque Bicentenario de Vitacura, con participación del Presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan; la vicepresidenta de Fundación Encuentros del Futuro, María Emilia Undurraga; y la Dra. Mary Kalin Arroyo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010.
La Dra. Kalin destacó que la guía “es una expresión de lo que es Chile, un país extraordinario en biodiversidad, pero del que todavía sabemos muy poco sobre sus plantas. Este libro abre sus páginas a muchas más personas de diferentes áreas, y quien lo lea accederá a la cultura y belleza de este país”.
O’Ryan valoró el trabajo científico de campo: “Es admirable y profundamente valioso, ya que nos han enseñado lo que significa el trabajo en terreno, la observación y la ciencia aplicada para entender qué está ocurriendo con nuestra biodiversidad”.
Acceso libre a conocimiento científico
La Guía de Campo “Violas Chilenas” está disponible gratuitamente en formato digital en la biblioteca online de Corma: https://www.corma.cl/wp-content/uploads/2025/10/Guia-de-Campo-Violas-Chilenas-10-2025.pdf
La publicación representa un aporte significativo al conocimiento de la flora nativa chilena, documentando especies microendémicas y promoviendo su conservación mediante divulgación científica accesible.