Chile construirá el primer observatorio de rayos gamma del hemisferio sur

Proyecto astronómico SWGO iniciará construcción en 2026 a 4.700 metros de altura en Atacama. Instalación de 3.700 detectores permitirá estudiar fenómenos energéticos del universo como agujeros negros y materia oscura.

Antofagasta, octubre de 2025. Chile avanza hacia la construcción del Southern Wide-field Gamma-ray Observatory (SWGO), el primer observatorio de rayos gamma del hemisferio sur, que se instalará en el Parque Astronómico de Atacama y ofrecerá una visión continua del centro galáctico para estudiar los fenómenos más energéticos del universo.

Definición técnica y estrategia de implementación

Durante la 13ª reunión de la colaboración SWGO, realizada en Ischia, Italia, representantes de 16 países definieron los pasos finales para el desarrollo del observatorio, cuyos trabajos preliminares de construcción están proyectados para 2026.

El Dr. Claudio Dib, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, miembro del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y representante de Chile en el comité directivo de SWGO, explicó que “en esta reunión se definió el diseño conceptual del observatorio, con el objetivo de iniciar los procesos de financiamiento y construcción de las instalaciones”.

Implementación por fases

La primera etapa considera la elaboración de un estudio de impacto ambiental y evaluación social con trabajo conjunto con comunidades locales y autoridades, para conocer las implicancias del proyecto en la región.

La segunda etapa incluye la logística de transporte de materiales y la implementación del SWGO Pathfinder, un prototipo inicial con tres a cuatro estanques de prueba para validar sistemas electrónicos y equipos que se utilizarán en el observatorio definitivo.

Validación tecnológica en condiciones extremas

A mediados de 2025, científicos e ingenieros de la Universidad de La Serena instalaron un prototipo de detector a 2.400 metros sobre el nivel del mar en San Pedro de Atacama. El estanque, de tres metros de diámetro y cuatro de altura, permitirá validar la tecnología en condiciones extremas de la cordillera andina: vientos intensos y bajas temperaturas.

“El objetivo es adquirir experiencia en el armado y funcionamiento de los componentes mediante la instalación de distintos sensores dentro del prototipo, que posteriormente será instalado en el altiplano”, señalaron desde el equipo técnico.

Infraestructura científica de clase mundial

El SWGO se emplazará en Pampa La Bola, a más de 4.700 metros de altitud, y contará con aproximadamente 3.700 estanques de agua equipados con tecnología de detección de partículas Cherenkov, cubriendo una superficie de 1 km².

El instrumento permitirá realizar estudios inéditos del flujo de rayos gamma provenientes del cosmos y comprender fenómenos energéticos del universo como:

🔬 Explosiones de supernovas
⚫ Agujeros negros supermasivos
🌌 Composición de materia oscura
⚡ Aceleración de rayos cósmicos
🌠 Núcleos galácticos activos

Colaboración científica internacional

El comité directivo de SWGO está integrado por representantes de 16 países: Argentina, Alemania, Brasil, República Checa, Chile, China, Corea del Sur, Croacia, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Países Bajos, Perú, Portugal y Reino Unido.

Chile fue seleccionado como sede en agosto de 2024, tras un exhaustivo proceso de evaluación técnica, científica, económica y ambiental que se extendió por más de tres años. El liderazgo chileno, a cargo del Dr. Claudio Dib, ha tenido un rol clave en el desarrollo del proyecto.

El SWGO consolidará a Chile como líder mundial en astronomía de altas energías, complementando la infraestructura científica ya existente en el norte del país.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp