Científicos miden efectos del cambio climático en Campos de Hielo Sur

Campaña multidisciplinaria utiliza tecnología satelital de alta precisión para estudiar cómo el derretimiento glaciar afecta la corteza terrestre y el nivel del mar en la Patagonia chilena.

Villa O’Higgins, octubre de 2025. El Instituto Geográfico Militar (IGM) realiza mediciones geodésicas y gravimétricas de alta precisión en Villa O’Higgins como parte de la Campaña Campos de Hielo Sur 2025, iniciativa liderada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) que busca comprender los efectos del cambio climático sobre el territorio patagónico.

Tecnología satelital para monitoreo continuo

Los especialistas utilizan Estaciones de Referencia de Operación Continua (CORS), equipos que capturan datos satelitales de alta precisión de forma permanente y los transmiten en tiempo real. Esta tecnología permite monitorear con exactitud las coordenadas y alturas de un lugar, contribuyendo a estudios sobre deformación del terreno y dinámica geológica.

“Realizamos mediciones de gravedad en la estación CORS conectada al Sistema Internacional de Referencia de Altura (IHRS) para comprobar alturas respecto al nivel del mar”, explicó el Teniente Coronel Ángel Zapata, jefe del Departamento de Ingeniería del IGM.

El fenómeno de la isostasia glaciar

El objetivo central de estas mediciones es analizar el fenómeno de isostasia: cómo la corteza terrestre se eleva o desciende como respuesta al peso de los glaciares. Este proceso es fundamental para entender los efectos del derretimiento de hielos sobre el nivel del mar, los ecosistemas y las condiciones geológicas del planeta.

“Estamos midiendo cómo el manto terrestre responde a la pérdida o ganancia de masa glaciar. Los datos de latitud, longitud y gravedad permitirán establecer modelos predictivos sobre el comportamiento del territorio”, agregó Zapata.

Investigación colaborativa de largo plazo

El circuito de mediciones incluyó puntos de gravedad en Villa O’Higgins, continuó en el Refugio Eduardo García Soto en Campos de Hielo Sur, y cerró nuevamente en Villa O’Higgins, completando un ciclo integral de recolección de datos.

Esta actividad forma parte de la primera fase de la campaña y servirá como base para la próxima expedición en la Estación Polar Científica Conjunta “Glaciar Unión”, programada para noviembre.

Marcelo Noria, observador del INACH, destacó la importancia de mantener registros sostenidos en el tiempo: “El objetivo es establecer una secuencia de datos que permita análisis con fundamentos científicos sólidos y fortalecer la articulación entre organismos técnicos y académicos”.

Colaboración científica multisectorial

La campaña cuenta con participación del Servicio Aerofotogramétrico (SAF), Dirección de Fronteras y Límites (DIFROL), Dirección General de Aguas (DGA), Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Universidad Andrés Bello y organismos internacionales, consolidando un esfuerzo colaborativo para el estudio del cambio climático en la Patagonia.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp