Laboratorio austral monitorea mareas rojas en zona remota subantártica

Investigadora CHIC expone en ICHA 2025 implementación de Core Facility para estudio de floraciones de algas nocivas en Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Modelo busca replicabilidad en áreas aisladas similares a nivel global.

Punta Arenas, octubre de 2025. Vanessa Monge, bióloga e investigadora del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) e Instituto Milenio BASE, presentó en la XXI International Conference on Harmful Algae (ICHA 2025) la implementación del laboratorio de marea roja en Puerto Williams como estrategia de monitoreo a largo plazo en sectores remotos, posicionando el recinto como Core Facility multidisciplinario para investigación de floraciones de algas nocivas (FAN).

Core Facility en Reserva de Biosfera

El laboratorio, ubicado en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, integrará tres áreas de investigación:

🔬 Taxonomía: Identificación morfológica de especies productoras de toxinas
🧬 Genética: Caracterización molecular de dinoflagelados
🧪 Detección analítica: Cuantificación de toxinas marinas

“La idea fue presentar con colegas internacionales y colaboradores en qué vamos como proyecto, a qué aspiramos y presentarnos como Core Facility, es decir, que nuestro laboratorio tendrá distintas áreas de investigación”, explicó Monge.

Modelo replicable para zonas aisladas

La investigadora destacó la importancia de que el recinto se ubique al interior de la Reserva de Biosfera, y cómo este modelo puede replicarse en otras zonas remotas del mundo con características similares: difícil acceso, biodiversidad única y necesidad de monitoreo sistemático de eventos de FAN que afectan a comunidades locales y actividades productivas.

Networking científico internacional

ICHA 2025 reunió a más de 350 científicos de más de 50 países, especialistas en cambio climático, ecosistemas marinos y salud pública, constituyendo plataforma clave para divulgación científica desde Magallanes.

“Una oportunidad muy enriquecedora. Ya estuve en la anterior ICHA en Japón, y han sido dos grandes chances de crecimiento personal, conocer a otros investigadores nacionales dedicados a lo mismo, haciendo conexiones, networking, y así poner en marcha otras metodologías, compartir datos, eso es relevante para el desarrollo de nuestro laboratorio e investigación”, comentó Monge.

Participación CHIC en conferencia

El Dr. Máximo Frangopulos, investigador CHIC-UMAG-Instituto Milenio BASE, participó como vicepresidente del Comité Organizador Local de ICHA 2025, además realizó charla sobre dinoflagelados bentónicos tóxicos en la ecorregión subantártica de Magallanes.

Francisco Bahamonde, investigador doctoral CHIC-UMAG-Milenio BASE y Laboratorio LEMAS, presentó póster sobre caracterización morfológica de dinoflagelados bentónicos en hábitats intermareales, con énfasis en especies tóxicas, contribuyendo al conocimiento taxonómico de organismos productores de toxinas en ecosistemas australes.

Infraestructura científica austral

ICHA 2025, organizada por la Universidad de Magallanes (UMAG) e Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) con apoyo de la Sociedad Internacional para el Estudio de las Algas Nocivas (ISSHA), consolidó a Punta Arenas como sede científica de clase mundial, capaz de albergar eventos internacionales de alto nivel y posicionar investigación austral en agenda científica global.

Monitoreo estratégico en territorios extremos

La presentación del laboratorio de Puerto Williams evidencia cómo infraestructura científica en zonas remotas puede generar datos a largo plazo sobre FAN en ecosistemas subantárticos, contribuyendo a protección de salud pública, seguridad alimentaria y comprensión de dinámicas ecológicas en territorios de difícil acceso pero alta relevancia ecológica.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp