Ciencia Inesperada acerca investigación regional a audiencias masivas mediante divulgación accesible. Catorce episodios abordan desde inteligencia artificial hasta hidrógeno verde con investigadores de la UCSC.
Concepción, octubre de 2025. El podcast Ciencia Inesperada, impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), consolidó su rol como plataforma de divulgación científica regional con 14 capítulos que suman más de 350 mil visualizaciones totales, superando 150 horas de reproducción en YouTube y 65 horas en Spotify.
Divulgación científica desde territorios
La iniciativa democratiza el acceso al conocimiento científico producido en regiones, mostrando cómo investigadores del Biobío abordan desafíos con impacto global mediante entrevistas que revelan descubrimientos, motivaciones y aplicaciones concretas de la ciencia.
“Nuestro desafío continuo es sacar el conocimiento de los laboratorios. Esto apunta a democratizar las ciencias, avanzar en la descentralización y mostrar el resultado de la inversión que realiza el país en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”, destacó el Dr. Antonio Brante, Vicerrector de Investigación y Postgrado.
Temáticas de investigación aplicada
Los 14 episodios han abordado investigaciones con impacto directo en problemáticas actuales:
🤖 Inteligencia artificial: Dra. Daniela Mennickent presenta modelo predictivo para detectar diabetes gestacional
🌊 Riesgo sísmico: Dr. Rafael Aránguiz explica preparación regional ante terremotos y tsunamis
💚 Hidrógeno verde: Dr. Ricardo Lizana detalla transición energética desde Centro de Energía UCSC
♻️ Energías limpias: Dra. Laura Azócar revela conversión de residuos en energías útiles
🌍 Huella de carbono: Dr. Guillermo Ramírez mide impacto ambiental en eventos masivos
🐋 Ecología marina: Dr. Iván Hinojosa estudia impacto de ruido submarino en especies marinas
🔬 Física teórica: Dra. Evelyn Rodríguez investiga gravedad, agujeros negros y física fundamental
💼 Vulnerabilidad laboral: Dra. Yenny Pinto analiza seguridad social de trabajadores independientes
Comunicación científica accesible
Brante enfatizó la importancia de adaptar formatos de divulgación: “Debemos ser conscientes como sociedad que la ciencia cambia vidas y permite el desarrollo sostenible. Esto requiere adoptar nuevas formas y estrategias de comunicación, con lenguaje simple y cercano, y las plataformas digitales abren un espacio significativo para ello”.
El podcast también exploró intersecciones entre ciencia, tecnología y sociedad mediante episodios sobre: escritura y pensamiento en tiempos de IA (Dra. Mónica Tapia), innovación en salud pública (Dr. Erik Álvarez), prácticas educativas con tecnología aplicada (Dra. María Graciela Badilla), liderazgo de biólogas marinas en empresas tecnológicas (Carolina Soto) y formación de capital humano avanzado en IA (Dr. Mauricio Villagrán).
Impacto multiplataforma
Con audiencia en distintas regiones de Chile y el extranjero, Ciencia Inesperada consolidó su presencia multiplataforma, contribuyendo al diálogo entre ciencia y sociedad mediante formato accesible que mantiene rigurosidad científica.
“Dado el éxito que hemos tenido, queremos seguir fortaleciendo todos los canales disponibles para llegar a más personas y territorios”, afirmó el Vicerrector, proyectando expansión de la iniciativa.
Ciencia regional con pertinencia nacional
El podcast refleja la riqueza del quehacer científico en la UCSC, donde investigadores abordan desafíos urgentes conectados con la vida cotidiana. La iniciativa demuestra que la divulgación científica efectiva puede generarse desde regiones, democratizando acceso al conocimiento producido en universidades no metropolitanas.
Disponible en Spotify y YouTube, Ciencia Inesperada abre una ventana al conocimiento producido en el Biobío, revelando cómo la ciencia se hace, y se comunica, desde territorios con impacto, pertinencia y rostro humano.