Chile registra 40.000 casos anuales de ACV con pérdida de 2 millones de neuronas por minuto

Neurólogo enfatiza detección inmediata de tres síntomas clave: dificultad para hablar, debilidad en extremidades y asimetría facial, con ventana terapéutica de 4,5 horas para tratamiento

Una de cada cuatro personas sufrirá un accidente cerebrovascular (ACV) a lo largo de su vida en Chile, donde se registran 40.000 casos nuevos anuales, advirtió el Dr. Víctor Hugo Navia, neurólogo, jefe de Neurología del Hospital Padre Hurtado y presidente de la Asociación Chilena de Enfermedades Vasculares Encefálicas, destacando que cada minuto sin tratamiento implica pérdida de 2 millones de neuronas.

“El ACV le puede ocurrir a cualquiera. Es una enfermedad tan frecuente y tiempo-dependiente que tiene opciones de tratamiento, por eso es fundamental actuar inmediatamente”, explicó el especialista en entrevista para el programa “El futuro es hoy” de Ciencias Magallanes.

Mecanismo neurológico del ACV

El ACV ocurre cuando bruscamente una arteria cerebral se tapa (isquémico) o se rompe (hemorrágico), interrumpiendo el flujo de oxígeno. “Las neuronas derivadas de esa zona dejan de funcionar. El área se daña de forma reversible o irreversible dependiendo del tiempo de acción. Si actuamos rápido, muchas zonas potencialmente dañadas pueden recuperarse”, señaló Navia.

La ventana terapéutica para trombólisis endovenosa es de máximo 4,5 horas desde inicio de síntomas, periodo crítico para disminuir secuelas permanentes.

Tres síntomas de alerta inmediata

El Dr. Navia identificó tres signos de inicio brusco que requieren consulta urgente: dificultad para hablar, debilidad en brazo o pierna, y asimetría facial. “Uno de cada cuatro personas en Chile no reconoce estos síntomas, por eso son fundamentales las campañas educativas en colegios”, advirtió.

Recomendó pruebas simples en casa: pedir a la persona que sonría, levante ambos brazos extendidos y repita una frase. Cualquier anormalidad justifica consulta inmediata.

Factores de riesgo y mitos

Contrario a mitos populares, las vacunas no aumentan riesgo de ACV. “Es mucho más frecuente tener ACV relacionado a infecciones virales que producen inflamación arterial. El riesgo de trombosis por anticonceptivos orales es hasta 100 veces mayor que por vacuna COVID”, aclaró.

Factores de riesgo incluyen hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, arritmias cardíacas, consumo de drogas y bebidas energéticas combinadas con alcohol. “Las bebidas energéticas aumentan cafeína, producen espasmo arterial y pueden generar infarto o hemorragia cerebral y cardíaca”, alertó.

El ACV figura entre las dos primeras causas de muerte en Chile y primera causa de discapacidad adquirida en adultos. La aplicación “Actúa con Velocidad” ayuda a localizar centros de urgencia cercanos con capacidad resolutiva. Ante síntomas, llamar al SAMU (131) o acudir inmediatamente a urgencias con escáner disponible.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp