Estudio identifica 317.500 organismos de 928 especies en ecosistemas de Magallanes

Investigación de UMAG genera primera plataforma pública de biodiversidad para desarrollo sostenible regional


Punta Arenas, octubre de 2025 – La Universidad de Magallanes presentó resultados del Proyecto de Líneas de Base Públicas (LBP), estudio que caracterizó más de 3 millones de hectáreas en las provincias de Magallanes y Tierra del Fuego, identificando 317.500 organismos pertenecientes a 928 especies entre ecosistemas terrestres y marinos.

El proyecto, desarrollado en alianza con el Ministerio del Medio Ambiente a través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), genera información científica accesible públicamente para decisiones de conservación, planificación territorial e inversión privada basada en capital natural.

Maximiliano Proaño, subsecretario del Medio Ambiente, destacó que “Magallanes se abre camino en una nueva forma de gestionar el territorio con evidencia, reconociendo el valor de su capital natural como base para el desarrollo sostenible. El desafío ahora es avanzar hacia estrategias de monitoreo que fortalezcan la plataforma y aseguren su utilidad para decisiones con impacto local y visión de largo plazo”.

Hallazgos científicos relevantes

La investigación, liderada por Erika Mütschke del Instituto de la Patagonia-UMAG, registró alta diversidad de hongos y líquenes, y presencia de seis especies de carnívoros nativos como puma, quique y gato de Geoffroy. Por primera vez se analizaron cuerpos de agua temporales en humedales, revelando zonas de alto valor ecológico y arqueológico.

En ambientes marinos se detectaron 75 especies de macroalgas y se constató presencia de especies invasoras, reforzando necesidad de monitoreo costero sistemático. Además, se aplicó técnica de ADN ambiental para identificar especies nativas y exóticas en ríos, demostrando su potencial como herramienta para gestión y conservación de ecosistemas.

Jorge Flies, gobernador regional, valoró la información generada: “Poder tener conocimiento de la riqueza biológica y ecosistémica de la región es extraordinario. Cuando queremos desarrollar funciones productivas, debemos hacerlo en contexto de sustentabilidad y conservación. Para tomar esas decisiones, debemos tener información”.

Plataforma pública para toma de decisiones

Aintzane Lorca, jefa de División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, explicó que “las Líneas de Base Pública permiten habilitar planificación territorial más robusta, transparente y eficiente, y también inversión privada que incorpore el valor del capital natural como eje para economía sostenible”.

Enrique Rebolledo, seremi del Medio Ambiente, enfatizó el carácter democratizador: “Con información disponible para tomadores de decisión, comunidad en general y sector privado, vamos a poder decidir qué y dónde proteger, además de priorizar sectores para realizar compensación”.

El estudio incluye guía metodológica y propuesta de programa de monitoreo ambiental alineada con estándares nacionales e internacionales, permitiendo continuidad de este esfuerzo científico. Toda la información está disponible públicamente, aquí, consolidando herramienta sin precedentes para gestión sostenible del territorio magallánico basada en evidencia científica.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp