Estudiantes desarrollan técnica rápida para identificar sexo del jurel chileno

Método molecular optimiza tiempo y recursos para conservación pesquera.


La Serena, octubre de 2025 – Dos estudiantes de Pedagogía en Biología de la Universidad de La Serena desarrollaron una técnica de sexaje molecular para jurel chileno (Trachurus murphyi) que prescinde de secuenciación de ADN, optimizando tiempo y recursos para monitoreo pesquero.

Anaís Olivares y Bastián Valdivia presentarán su investigación en el Congreso GENACO 2025 (21-24 de octubre, Viña del Mar), evento organizado por la Sociedad Chilena de Genética (SOCHIGEN) que reúne a especialistas en genética animal.

Innovación metodológica en identificación sexual

Los estudiantes identificaron el par sexual del jurel mediante el método FISH (Hibridación Fluorescente in Situ) utilizando genes 5S y 18S, categorizando machos como ZZ y hembras como ZW.

“El procedimiento es rápido y eficaz, desarrollado únicamente para jurel chileno, permitiendo conocer lo que ocurre con otros peces de la misma especie alrededor del mundo mediante interacción internacional con investigadores”, explicó Bastián Valdivia.

La técnica utiliza electroforesis en gel para identificar machos y hembras sin etapas de secuenciación, reduciendo costos y tiempo de procesamiento comparado con métodos tradicionales.

Aplicación para conservación pesquera

El sexaje molecular resulta crítico para gestión sostenible del recurso: permite determinar proporción de machos y hembras capturados y detectar desbalances poblacionales antes de que afecten la reproducción.

El jurel es uno de los recursos pesqueros más abundantes del Pacífico sur. Chile es uno de los mayores exportadores mundiales, destinando capturas principalmente a conservas, harinas, aceites y productos congelados para Asia, Europa y América del Norte.

“El jurel tiene gran importancia económica en costas chilenas, siendo Chile uno de los mayores exportadores a nivel mundial”, destacó Anaís Olivares sobre la relevancia económica de la investigación.

Formación científica con proyección internacional

Luis Palma, decano de la Facultad de Ciencias USerena, valoró la participación estudiantil: “Es fundamental que nuestros estudiantes desarrollen capacidades durante su formación. Apoyamos su participación en eventos donde puedan potenciar aprendizajes y mostrar trabajos. Esto es posible por la vinculación de estudiantes de pregrado con académicos, logrando ser coautores de investigaciones”.

La Facultad financió la asistencia al congreso, demostrando compromiso con desarrollo profesional y proyección científica de estudiantes.

Bastián Valdivia proyectó beneficios del congreso: “Mis expectativas se centran en enriquecer aprendizaje mediante actualización científica, retroalimentación de expertos y establecer proyectos para futuras investigaciones. Potenciará mi base teórica en genética y me permitirá acceder a estudios actualizados”.

Líneas futuras de investigación

El equipo, acompañado por el académico Cristian Araya del Departamento de Biología, continúa desarrollando estudios complementarios. “Se está desarrollando un estudio en el laboratorio de citogenética con ADN ambiental que puede dar implicancias para monitoreo del recurso, pero aún está en proceso”, adelantó Anaís Olivares.

El Congreso GENACO 2025 incluirá presentaciones orales, mesas redondas, conferencias y simposios sobre genética animal, ofreciendo plataforma para establecer colaboraciones científicas nacionales e internacionales.


DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Especie: Jurel chileno (Trachurus murphyi)
Método: FISH (Hibridación Fluorescente in Situ)
Genes utilizados: 5S y 18S
Ventaja: Prescinde de secuenciación de ADN
Aplicación: Conservación y gestión pesquera

CONGRESO GENACO 2025

21-24 de octubre
Viña del Mar
Organiza: SOCHIGEN (Sociedad Chilena de Genética)
Formato: Póster científico

INVESTIGADORES

  • Anaís Olivares (estudiante Pedagogía en Biología)
  • Bastián Valdivia (estudiante Pedagogía en Biología)
  • Dr. Cristian Araya (académico Depto. Biología USerena)

La investigación demuestra cómo innovación metodológica desarrollada en pregrado puede generar herramientas aplicables a conservación de recursos pesqueros con relevancia económica nacional.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp