Fareros instalan tecnología de navegación en condiciones extremas patagónicas

Especialistas renovaron tres torres con sistemas fotovoltaicos y LED en Primera Angostura, enfrentando temperaturas de -5°C y vientos de 50 km/h

En Punta Arenas, este 17 de octubre, especialistas del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas culminaron la instalación de tres torres de ayuda a la navegación con tecnología renovable en bahía Azul, sector de Primera Angostura, en Tierra del Fuego. La operación, ejecutada entre el 11 y 17 de octubre, superó condiciones meteorológicas extremas características de la Patagonia chilena.

Los trabajos forman parte del Proyecto Fénix de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), que busca modernizar la infraestructura de señalización marítima en el Estrecho de Magallanes con sistemas de última generación y energía sustentable.

Tecnología renovable para navegación segura

Las nuevas estructuras incorporan tecnología de punta: una torre modular de 9 metros construida en poliéster reforzado con fibra de vidrio, equipada con fanal giratorio de 17 millas náuticas de alcance, y dos torres de 3,5 metros con iluminación LED de 9 millas náuticas. Todas funcionan con sistemas de energía renovable mediante baterías níquel-cadmio y paneles fotovoltaicos.

“Estas torres de alta tecnología exigen el mayor de nuestras capacidades, brindando un servicio acorde a estándares internacionales que ayudan a mantener rutas de navegación más seguras”, señaló el Sargento Segundo Faro Cristián Toledo, subjefe del Centro Zonal de Señalización Marítima.

Desafío técnico en ambiente extremo

El equipo enfrentó condiciones meteorológicas que variaron entre las cuatro estaciones en una sola hora: rachas de viento hasta 50 km/h, lluvia, granizo, agua nieve, temperaturas de -5°C y radiación solar intensa. La operación requirió coordinación con el Grupo Aeronaval Sur para transporte de piezas modulares mediante helicóptero con carga colgante a zonas de difícil acceso.

La planificación consideró múltiples fases: almacenamiento de torres, adquisición de equipos, instalación de campamento base y coordinación con el Centro de Movilización de Magallanes. El desplazamiento bimodal desde Punta Arenas incluyó 3,5 horas de viaje terrestre y cruce en ferry.

Prioridad operacional científicamente planificada

Las señales costeras instaladas son clasificadas como prioridad “tipo bravo”, indicando que su funcionamiento debe restablecerse inmediatamente para garantizar seguridad en rutas de navegación. Marcan puntos de referencia críticos para control de naves en Primera Angostura, ribera sur del Estrecho de Magallanes.

El Teniente Primero Litoral Matt Ovando destacó que “este trabajo marca un hito no solo por la renovación tecnológica, sino por la demostración de profesionalismo en condiciones extremas, el mismo que logró la construcción del Faro Piloto Pardo en el Territorio Chileno Antártico”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp