Libro documenta cinco siglos de oceanografía chilena con enfoque de género

“Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” rescata legado de investigadoras que marcaron ciencias marinas nacionales. Obra de cuatro años reúne testimonios y archivos sobre desarrollo científico oceánico desde perspectiva femenina.

Punta Arenas, octubre de 2025. Las investigadoras Vivian Montecino (Universidad de Chile) y Doris Oliva (Universidad de Valparaíso) presentaron en IFOP Magallanes su libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios”, obra que recorre más de cinco siglos de desarrollo de ciencias del mar en Chile y documenta el aporte de mujeres científicas que construyeron la oceanografía nacional.

Investigación histórica sobre ciencias marinas

El libro, publicado por Editorial Universidad de Chile con apoyo de proyectos Ciencia 2030 e InES Género de la Universidad de Valparaíso, fue concebido durante la pandemia y requirió más de cuatro años de investigación. La obra reúne testimonios, archivos históricos y relatos que reconstruyen experiencias personales y profesionales de investigadoras y académicos que formaron parte de la evolución de las ciencias marinas chilenas.

La presentación se realizó durante la XXI Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA 2025) en Punta Arenas, con participación de profesionales de IFOP, Universidad de Magallanes, INACH, INIDEP, comunidades portal y miembros de la agrupación ciencia y arte.

Perspectiva de género en historia científica

“Quisimos contar cómo se ha desarrollado la oceanografía en Chile y cómo las mujeres nos hemos ido insertando en la ciencia, como motores de la transformación”, expresó Vivian Montecino en registro audiovisual, evidenciando el objetivo de visibilizar contribuciones femeninas históricamente invisibilizadas en narrativas científicas tradicionales.

Gemita Pizarro, investigadora de IFOP Magallanes, destacó: “La instancia nos proporcionó un grato momento para comentar aspectos contemporáneos del contenido del libro pues formamos parte del desarrollo de las Ciencias Marinas en nuestro país. Fue una oportunidad para realzar el aporte desde una mirada de género, así como plantear desafíos a enfrentar para seguir avanzando. El libro es un compendio de hitos que nos ayuda a reflexionar y mirar de frente nuestro mar, con menor temor y más sapiencia”.

Valor histórico y científico

Anelio Aguayo Lobo, del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno, calificó la obra como “joya de difusión de los estudios científicos del mar chileno, realizado por dos mujeres investigadoras que han humanizado las ciencias del mar en nuestro país. Conocer su versión final en Punta Arenas permite apreciar la primera revisión femenina de los estudios sobre oceanografía, biología, ecología marina, microbiología y evolución de biodiversidad marina de nuestro mar”.

Áreas científicas documentadas

El libro aborda desarrollo histórico de disciplinas como:

🌊 Oceanografía física y química
🔬 Biología marina y taxonomía
🦠 Microbiología marina
🐋 Ecología de ecosistemas oceánicos
🧬 Evolución y biodiversidad marina
📊 Metodologías de investigación histórica

Ciencia y territorio austral

Erik Daza, jefe de IFOP Magallanes, valoró la presentación: “Agradecemos la visita de Vivian Montecino y Doris Oliva, por su gran trayectoria profesional y calidad humana, y por compartir el origen y fundamentos de su libro. Se propició una instancia para dialogar sobre la importancia de la ciencia en el desarrollo sustentable del maritorio, la relevancia de contar con estrategias de investigación planificadas en los territorios con los servicios públicos y el rol fundamental de IFOP en la generación de información científica para la toma de decisiones”.

Legado científico documentado

“Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios” representa aporte significativo a la historiografía de las ciencias en Chile, documentando no solo el desarrollo disciplinario de la oceanografía, sino también las trayectorias de mujeres científicas cuyas contribuciones han sido fundamentales para comprender el océano chileno desde una perspectiva rigurosa, interdisciplinaria y comprometida con el conocimiento de nuestro extenso maritorio.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp