Mes de la Antártica 2025 convoca a instituciones científicas y educativas de todo Chile

INACH invita a inscribir actividades de divulgación científica sobre el Continente Blanco durante noviembre. Iniciativa busca ampliar conocimiento sobre investigación polar, cambio climático y biodiversidad antártica.

Punta Arenas, octubre de 2025. El Instituto Antártico Chileno (INACH) convoca a instituciones públicas y privadas, universidades, centros de investigación y establecimientos educacionales a sumarse al programa del Mes de la Antártica 2025, organizando actividades de divulgación científica presenciales o virtuales durante noviembre.

Divulgación científica polar a nivel nacional

La convocatoria está abierta a instituciones científicas, universidades, centros de investigación, jardines infantiles, establecimientos educacionales, fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que deseen desarrollar actividades en torno al conocimiento antártico.

El INACH difundirá las iniciativas registradas a través de formulario electrónico disponible en su sitio web y redes sociales, amplificando el alcance de las actividades de divulgación científica desde el norte grande hasta el extremo sur del país.

Experiencia consolidada en divulgación antártica

En 2023 y 2024 se registraron 30 actividades en todo Chile, promoviendo conciencia y conocimiento sobre el Continente Blanco mediante diversos formatos de comunicación científica:

🔬 Charlas y seminarios sobre investigación polar
📊 Ferias científicas con resultados de expediciones
🎬 Documentales sobre ecosistemas antárticos
📷 Exposiciones fotográficas de biodiversidad polar
📚 Lanzamientos de publicaciones científicas
🎭 Obras de teatro sobre exploración antártica

Temáticas científicas abordadas

Las actividades han cubierto áreas como:

🌿 Biodiversidad: Flora y fauna antártica
🧊 Cambio climático: Impactos en ecosistemas polares
🔬 Investigación científica: Proyectos y descubrimientos
🛰️ Logística antártica: Apoyo a expediciones científicas
🏛️ Patrimonio: Historia de la exploración polar
⚖️ Derecho antártico: Sistema del Tratado Antártico

Contexto histórico y científico

Cada 6 de noviembre se conmemora el Día de la Antártica Chilena, fecha en que el presidente Pedro Aguirre Cerda firmó en 1940 el Decreto nº 1747, definiendo los límites del Territorio Chileno Antártico entre los meridianos 53º y 90º longitud Oeste de Greenwich.

Esta definición se mantiene en el Estatuto Chileno Antártico (Ley 21.255, 2020), que establece: “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes glaciares y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º y 90º longitud Oeste de Greenwich.”

INACH: organismo científico antártico

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. Cumple con la Política Antártica Nacional incentivando investigación de excelencia, participando en el Sistema del Tratado Antártico, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Cómo participar

Las instituciones interesadas pueden inscribir sus actividades de divulgación científica antártica a través del formulario electrónico disponible en el sitio web del INACH. La comunidad podrá informarse sobre los eventos disponibles para asistir durante todo noviembre.

La iniciativa busca conectar a la comunidad nacional con la investigación antártica, promoviendo comprensión científica sobre uno de los laboratorios naturales más importantes del planeta para el estudio del cambio climático global.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp