Estudio FONDECYT compara expectativas y vivencias reales de mujeres embarazadas para construir evidencia sobre atención del nacimiento en el sistema de salud
Santiago. Un equipo de investigadoras de la Universidad Diego Portales lanzó la primera Encuesta Nacional de Experiencia de Parto, estudio pionero que mide expectativas de mujeres embarazadas sobre el trato durante el nacimiento y las compara con sus vivencias reales tras dar a luz, generando evidencia científica sobre un aspecto poco explorado del sistema de salud chileno.
La investigación, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) mediante proyecto FONDECYT, busca comprender cómo las mujeres viven y sienten el momento del parto en distintos contextos de atención médica.
Metodología de estudio longitudinal
“Hoy se habla mucho de cuántos nacimientos hay, pero poco de cómo son. Esta encuesta cambia el foco: queremos saber cómo las mujeres viven y sienten ese momento. ¿Se sintieron cuidadas, acompañadas, respetadas? ¿Sus deseos fueron tomados en cuenta?”, señala la académica y socióloga Macarena Orchard, investigadora responsable del estudio.
La originalidad metodológica radica en su diseño longitudinal: se entrevistará dos veces a las mismas participantes, antes y después del parto. Esto permitirá determinar si las expectativas fueron cumplidas, identificar factores que influyen en la experiencia y comparar vivencias según tipo de atención recibida (hospital vs clínica, Fonasa vs Isapre, regiones vs Santiago).
Criterios de participación
Pueden participar mujeres embarazadas de al menos 28 semanas de gestación, mayores de 18 años y residentes en Chile. La encuesta es confidencial, se responde online desde cualquier dispositivo, y al completarla se accede a sorteo de gift cards de $50.000. El estudio es ejecutado por Datavoz.
Participar: https://es.surveymonkey.com/r/6SVR6QZ
Contacto: fondecyt.respeto@gmail.com
Aplicación científica de resultados
“Queremos construir conocimiento desde experiencias reales. No se trata de encasillar, sino de entender qué esperan y cómo se sienten tratadas en un momento tan potente como el nacimiento”, agrega Orchard.
Los resultados serán compartidos con instituciones públicas, organizaciones de salud, equipos médicos y sociedad civil, proporcionando evidencia empírica para mejorar protocolos de atención y avanzar hacia cuidados más centrados en las personas.
Relevancia en contexto de baja natalidad
En medio de la preocupación por descenso de natalidad en Chile, el estudio aborda un aspecto clave pero poco explorado: la calidad de la experiencia del nacimiento desde la perspectiva de quienes lo viven. La investigación aportará datos científicos sobre un momento decisivo que puede influir en decisiones reproductivas futuras.
La invitación a participar está abierta para construir evidencia que permita transformar políticas públicas y prácticas clínicas basadas en testimonios directos de mujeres embarazadas.