Concurso transforma física en aprendizaje práctico mediante construcción de sistemas mecánicos

Marble Challenge aplica conceptos de gravedad, fricción y energía cinética en proyectos estudiantiles con materiales reciclados. Edición 2025 reunió 87 estudiantes de cinco regiones desarrollando competencias STEM mediante diseño ingenieril.

Santiago, octubre de 2025. El Marble Challenge, concurso educativo organizado por THINKey en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en Chile, aplicó conceptos de física, ingeniería y diseño sustentable mediante construcción de sistemas mecánicos para desplazamiento de canicas, reuniendo a 87 estudiantes de cinco regiones que desarrollaron 29 proyectos aplicando principios científicos de gravedad, fricción, energía cinética y conservación de momento.

Aprendizaje STEM mediante metodología práctica

El desafío convierte conceptos abstractos de física en experiencias concretas: estudiantes diseñan pistas de canicas (marble runs) que materializan leyes del movimiento mediante rampas, túneles, curvas y sistemas de transferencia de energía, todo construido con materiales reciclados que promueven sostenibilidad y pensamiento ingenieril con recursos limitados.

“El Marble Challenge enseña que la ciencia puede ser divertida, accesible y sustentable. Cada estructura es una metáfora de cómo el aprendizaje puede construirse con lo que tenemos a mano”, explica Marta González, CEO de THINKey.

Participación nacional y articulación educativa

La edición 2025 contó con participación de 20 colegios de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Maule y La Araucanía, con destacada concentración en región del Maule (9 equipos). De 40 equipos inscritos, 20 alcanzaron etapa final presentando proyectos en sedes universitarias: Instituto Chileno Norteamericano de Santiago, Universidad Católica del Norte, Universidad de Talca y Universidad Autónoma de Chile.

La distribución institucional incluyó 11 establecimientos privados, 2 particulares subvencionados y 6 públicos, con participación de 2 colegios técnico-profesionales, 3 mixtos y 15 científico-humanistas, evidenciando alcance transversal en tipos de establecimientos educacionales.

Metodología de aprendizaje basado en proyectos

Equipos de tres estudiantes, guiados por 22 docentes mentores, recibieron formación mediante webinars sobre:

⚛️ Física aplicada: Gravedad, fricción, energía cinética, momento angular
🔧 Diseño estructural: Resistencia de materiales, estabilidad, optimización de trayectorias
♻️ Ingeniería sustentable: Reutilización creativa de materiales, economía circular
🗣️ Vocabulario técnico: Terminología científica en inglés
📐 Pensamiento ingenieril: Iteración, resolución de problemas, trabajo colaborativo

Conceptos científicos en aplicación práctica

Los proyectos materializan principios físicos específicos: conversión de energía potencial gravitacional en energía cinética mediante rampas, control de velocidad por fricción en superficies, conservación de momento en curvas, y sistemas de recuperación energética mediante mecanismos reutilizados de juguetes.

“El uso de materiales reciclados no solo promueve sustentabilidad, sino también pensamiento divergente. Los equipos deben aplicar conceptos científicos resolviendo restricciones de recursos, igual que en cualquier laboratorio de innovación real”, añade González.

Impacto en ecosistema educativo

El concurso genera efectos multiplicadores: colegios transforman la competencia en ferias internas de ciencia, familias colaboran en búsqueda de materiales aplicando criterios de economía circular, y docentes integran aprendizajes a múltiples asignaturas (física, matemáticas, artes, idiomas), ejemplificando educación interdisciplinaria basada en proyectos.

Se premiaron 15 equipos ganadores (tres por región) en categorías de creatividad, ingeniería y sustentabilidad, evaluados por jurados expertos en criterios científico-técnicos y de innovación.

Proyección 2026: expansión y nueva categoría

La edición 2026 abrirá inscripciones el 16 de marzo, con ceremonias de premiación en julio. Incorporará categoría especial de creatividad evaluando estética, originalidad y uso artístico de materiales reciclados, reconociendo dimensión de diseño en ingeniería.

El objetivo es consolidar el concurso como plataforma nacional de educación STEM práctica, expandiendo alcance regional y fortaleciendo vínculos con universidades, municipios y centros de divulgación científica.

Más información y bases 2026 en www.thinkey.cl

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp