- Proyecto de HIF Chile producirá e-Metanol, e-Gasolina y e-GL mediante electrólisis con energía eólica. Inversión de US$830 millones posiciona a Chile como productor de combustibles sintéticos para descarbonización del transporte global.
La Comisión de Evaluación Ambiental de Magallanes aprobó por unanimidad el primer proyecto de hidrógeno verde de la región: la Planta de e-combustibles Cabo Negro de HIF Chile, con capacidad de producción máxima de 173.600 toneladas anuales de e-Metanol que podrá convertirse en e-Gasolina o e-GL (gas licuado), consolidando a Chile como productor de combustibles sintéticos carbono-neutrales.
Tecnología de e-combustibles mediante hidrógeno verde
El proyecto, que ingresó a evaluación ambiental en octubre de 2023, consiste en la construcción y operación de una planta química de e-combustibles mediante proceso de síntesis que combina hidrógeno verde (H₂) producido por electrólisis con agua y CO₂ capturado, generando combustibles líquidos compatibles con infraestructura de transporte existente.
La planta se emplazará en Punta Arenas en una superficie aproximada de 57,97 hectáreas, con inversión de US$830 millones y vida útil de 44 años, representando la primera instalación industrial de esta escala tecnológica en territorio austral chileno.
Proceso de síntesis química carbono-neutral
Los e-combustibles (electrocombustibles) se producen mediante:
⚡ Electrólisis: Producción de hidrógeno verde usando electricidad renovable eólica
🌬️ Captura de CO₂: Extracción de dióxido de carbono atmosférico o industrial
🧪 Síntesis química: Reacción catalítica H₂ + CO₂ = e-Metanol (CH₃OH)
🔄 Conversión adicional: Procesamiento de e-Metanol a e-Gasolina o e-Gas licuado
♻️ Ciclo carbono-neutral: CO₂ emitido en combustión es equivalente al capturado
Impacto en transición energética global
El Biministro de Energía y Economía, Álvaro García Hurtado, destacó el alcance científico-industrial: “Se permite expansión muy significativa de una empresa que ya está produciendo combustibles limpios, exportando al resto del mundo desde Magallanes. Lo que hoy se exporta se va a multiplicar muchas veces, convirtiendo a Chile en centro crucial para producción de energías limpias para el mundo y así contribuir a frenar el cambio climático”.
Los e-combustibles representan alternativa tecnológica para descarbonización de sectores donde electrificación directa presenta desafíos: aviación, transporte marítimo y vehículos de larga distancia, permitiendo usar infraestructura existente sin requerir cambios en motores o sistemas de distribución.
Desarrollo industrial de hidrógeno verde austral
El Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, calificó la aprobación como “hito donde nuestro país se convierte en líder mundial en energías renovables, con flujo constante de personas trabajando en nuestra región y garantías de que el país es atractivo para invertir”.
Juan Eduardo Gallardo, gerente de HIF Magallanes, detalló proyecciones de empleo científico-técnico: “La planta podría generar 400 empleos formales permanentes una vez construida, y durante construcción 1.100 personas durante dos años, requiriendo especialistas en ingeniería química, operación de electrolizadores, gestión de procesos industriales y control de calidad”.
Ventaja comparativa: recurso eólico patagónico
Magallanes posee ventaja competitiva para producción de hidrógeno verde por disponibilidad de recurso eólico con factores de planta superiores al 50%, permitiendo operación continua de electrolizadores y reduciendo costo nivelado de hidrógeno (LCOH) mediante alta utilización de activos.
El Gobernador Regional, Jorge Flies, contextualizó impacto económico: “Magallanes es el 1% del PIB nacional. Contar con esta industria de hidrógeno verde en distintas etapas irá duplicando, triplicando, cuadruplicando el proceso productivo regional, beneficiando directamente a nuestra población”.
Institucionalidad ambiental y desarrollo tecnológico
El Seremi del Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, destacó compatibilidad: “La protección del medio ambiente no está reñida con el desarrollo industrial. Las dos cosas se pueden hacer si se hacen bien. Hoy hemos dado muestra de robustez de la institucionalidad ambiental de Magallanes”.
El proyecto evidencia maduración de tecnologías de hidrógeno verde en Chile, transitando desde proyectos piloto a instalaciones industriales de escala comercial que exportarán combustibles sintéticos a mercados internacionales comprometidos con descarbonización del transporte.