Drosera uniflora, especie endémica chilena, contiene combinación inédita de naftoquinonas Plumbagina y 7-Metiljuglona que sugiere posible origen híbrido y propiedades medicinales
Punta Arenas. Investigadores del Laboratorio de Productos Naturales de la Universidad de Magallanes identificaron por primera vez los metabolitos secundarios de Drosera uniflora, la única especie carnívora chilena del género Drosera, revelando combinación química inusual que sugiere origen híbrido y abre posibilidades para desarrollo de nutracéuticos contra afecciones respiratorias.
El equipo liderado por Víctor Sanhueza aisló cuatro compuestos principales mediante técnicas espectroscópicas (UV, PMR y RMN), confirmando presencia de naftoquinonas, familia de compuestos naturales responsables de propiedades antitusivas, inmunomoduladoras, antimicrobianas y antiespasmódicas en plantas carnívoras del género Drosera.
Patrón químico excepcional
El hallazgo más significativo fue la identificación de Plumbagina y 7-Metiljuglona coexistiendo en misma planta, combinación nunca antes registrada en el género. “Desde el punto de vista químico, es una combinación excepcional dentro del género Drosera. Este patrón químico podría ser indicio de posible origen híbrido para la planta”, explicó Sanhueza.
El descubrimiento tiene implicaciones importantes para biología y clasificación taxonómica de la especie, considerando que D. uniflora presenta características químicas distintas a otras Drosera del hemisferio norte como D. rotundifolia, de la cual se desarrolló nutracéutico homeopático para tratamiento de tos.
Biodiversidad medicinal austral
D. uniflora, conocida como “rocío del sol patagónico”, habita turbales y zonas húmedas del sur de Chile, especialmente sectores cordilleranos desde Puerto Montt hasta la Patagonia, adaptada a frío extremo y suelos ácidos. Su distribución restringida refuerza valor como especie endémica.
“Esta especie es exclusiva de Chile, adaptada a ambientes muy particulares. Eso la convierte no solo en objeto de estudio científico, sino también en parte del patrimonio natural regional. Entender sus características químicas es poner en valor la biodiversidad local”, precisó Sanhueza.
Proyección biotecnológica
El investigador proyecta desarrollar nutracéutico derivado de D. uniflora aprovechando beneficios para salud respiratoria. “Podría ser iniciativa regional liderada por la Universidad de Magallanes, demostrando que en el extremo sur del mundo hay enorme potencial científico y biotecnológico, y que cada planta del territorio austral puede ser fuente de soluciones para desafíos globales”, concluyó.
La investigación contó con apoyo de Orlando Dollenz (UMAG) en identificación botánica, Prof. José Darias (CSIC, España) en espectroscopía, junto a investigadores Víctor Fajardo y Pedro Cuadra.