Encuentro académico presenta investigaciones sobre fuentes documentales, expediciones históricas y proyecciones geopolíticas antárticas. Instituto Antártico Chileno, Universidad de Playa Ancha y Armada articulan conocimiento sobre territorio austral.
Punta Arenas, 5 de noviembre de 2025. Las XIV Jornadas de “Magallanes, Islas Australes y Antártica Chilena” y el I Foro “Desafíos de la Investigación en Magallanes y Antártica Chilena”, desarrollados en Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas, reunieron a investigadores especializados en historia austral y antártica, organizados por Carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de Universidad de Playa Ancha y Fundación Valle Hermoso, con colaboración de Tercera Zona Naval, Fundación Huellas Magallánicas y programa Embajadores Antárticos, consolidando espacio de difusión de investigación histórica sobre territorio austral con base documental y metodología científica.
Investigaciones presentadas
El encuentro contó con destacados investigadores como la Dra. Consuelo León, Dr. Mauricio Jara, Dr. Sergio Lausic e historiador Francisco Sánchez, quienes presentaron investigaciones sobre:
📜 “Bitácoras de escampavías Cóndor y Huemul”: Fuentes documentales para reconfiguración de historia austral y antártica mediante análisis de registros navales
🗺️ “Punta Arenas hacia la Antártica”: Caso de expedición de Lincoln Ellsworth como ejemplo de rol de Magallanes en exploración antártica histórica
🔍 “Historia Antártica”: Navegación a través de fuentes primarias para reconstrucción historiográfica basada en documentación de época
🌐 “Antártica Sudamericana hacia 2048”: Análisis de vigencia u obsolescencia de marco jurídico del Tratado Antártico y proyecciones geopolíticas
📚 “Del Estrecho al istmo”: Impacto del Canal de Panamá en economía y conectividad de Magallanes, presentación de estudiantes del Colegio Miguel de Cervantes
Metodología de investigación histórica
Las ponencias aplicaron metodologías de investigación histórica mediante:
🔬 Análisis de fuentes primarias: Bitácoras, documentos oficiales, correspondencia de época
📊 Triangulación documental: Contrastación de múltiples fuentes para verificación
🗺️ Cartografía histórica: Reconstrucción de rutas y territorios
📖 Hermenéutica: Interpretación contextualizada de documentos históricos
🌍 Historia comparada: Análisis de procesos regionales en contexto global
Participación institucional científica
La actividad contó con participación de Gino Casassa, Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), delegaciones de la Armada de Chile e investigadores de la región de Magallanes y Antártica Chilena, evidenciando articulación entre instituciones científicas, militares y académicas para desarrollo de conocimiento sobre territorio austral.
El Contraalmirante Jorge Castillo, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, entregó certificados a expositores, mientras delegación estudiantil del Colegio Miguel de Cervantes recibió emblemas del Programa Embajadores Antárticos, integrando formación escolar con investigación científica en mes de la Antártica Chilena.
Consolidación como espacio académico regional
El Dr. Mauricio Jara, organizador representante de Universidad de Playa Ancha, destacó: “Esta instancia representa un punto de reflexión y encuentro con nuestra historia, el cual se ha consolidado a través de sus XIV versiones, contando con la participación de especialistas y sus investigaciones, en donde se dan a conocer a la comunidad y se establecen nexos fundamentales para potenciar diferentes proyectos en el ámbito histórico”.
La trayectoria de 14 versiones consolida las Jornadas como espacio permanente de difusión científica que:
✅ Visibiliza investigación histórica regional
✅ Articula instituciones académicas, científicas y militares
✅ Preserva memoria histórica austral y antártica
✅ Forma investigadores mediante exposición de metodologías
✅ Conecta academia con comunidad regional
Fuentes históricas para reconstrucción territorial
Las investigaciones presentadas demuestran relevancia de fuentes documentales primarias (bitácoras navales, registros de expediciones, correspondencia oficial) para reconstrucción de historia austral y antártica, territorios cuya memoria histórica depende críticamente de preservación, análisis y difusión de documentación de época que permite comprender procesos de exploración, ocupación y soberanía.
Proyecciones de investigación antártica
El I Foro sobre desafíos de investigación en Magallanes y Antártica posiciona preguntas sobre futuro de régimen antártico hacia 2048 (año de revisión del Protocolo de Madrid), vinculando investigación histórica con proyecciones geopolíticas que requieren base científica para fundamentar posiciones nacionales en gobernanza del continente antártico.
Historia como ciencia territorial
Las XIV Jornadas evidencian cómo investigación histórica con metodología científica contribuye a comprensión de territorio austral y antártico, generando conocimiento basado en fuentes documentales que permite reconstruir procesos históricos, fundamentar continuidad de presencia chilena en región y proyectar desafíos futuros de investigación científica, soberanía y cooperación internacional en territorios de relevancia estratégica nacional.