Coloquio analiza potencial de energía mareomotriz para hidrógeno verde en Magallanes

Encuentro internacional reúne a expertos en energía de mareas para evaluar aprovechamiento del Estrecho de Magallanes como fuente complementaria renovable. Centro MERIC y UMAG impulsan proyectos piloto para integración con producción de H₂V.

Punta Arenas, octubre de 2025. El coloquio “Aprovechamiento de la Energía Mareomotriz en Magallanes 2025”, organizado por Centro MERIC, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes y Programa Transforma H₂V Magallanes de Corfo, reunió a más de 50 participantes para analizar potencial de energía de mareas como fuente renovable complementaria para producción de hidrógeno verde y desarrollo sostenible regional mediante aprovechamiento de condiciones oceanográficas excepcionales del Estrecho de Magallanes.

Potencial mareomotriz en cadena H₂V

El encuentro contó con presentaciones de Leandro Suárez (Centro MERIC), Mario Zenteno (Transforma H₂V Magallanes–Corfo), Camila Jorquera (Voar, Escocia/Chile), Marcos Di Iorio (Centro MERIC) y Jaime Vásquez (Albatros, Magallanes), además de exposiciones internacionales online de Dernis Mediavilla (EMEC, Escocia) y Mario Iglesias (Magallanes Renovables, España), quienes compartieron experiencia en integración de energía mareomotriz con producción de hidrógeno verde.

Óscar Strauch, subdirector de CORFO Magallanes, destacó ventaja geográfica: “Tecnologías como la mareomotriz tienen desafíos, especialmente en términos de costos iniciales, pero también presentan oportunidad única: las zonas con mayor factor de planta para esta energía se encuentran muy próximas a los principales proyectos de hidrógeno verde, lo que la posiciona como alternativa estratégica para sostener el consumo energético y producir un hidrógeno verdaderamente 100% verde y competitivo a escala global”.

Características de energía mareomotriz

La energía de mareas ofrece ventajas técnicas específicas:

🌊 Predictibilidad: Flujos de marea calculables con precisión astronómica
Factor de planta: Mayor disponibilidad vs solar/eólica
🔄 Complementariedad: Generación independiente de condiciones meteorológicas
📍 Proximidad: Cerca de proyectos H₂V en Estrecho de Magallanes
♻️ Renovabilidad: Fuente 100% renovable sin emisiones

Colaboración público-privada-academia

Camila Jorquera, directora en Chile de Voar, enfatizó necesidad de articulación: “Para la generación de energías renovables, el puntapié inicial tiene que ser instancias como estas, donde se vea esa colaboración público-privada más la academia, ya que necesitamos entender cómo este tipo de energías que otros países están realizando pueda funcionar aquí en Magallanes. Cuando hablamos de transición energética en la región ¿A qué nos referimos? Hay que tener claridad de lo que buscamos para trabajar en pos de ese desarrollo”.

Desafíos tecnológicos y ambientales

El Dr. Claudio Gómez, decano de Facultad de Ingeniería UMAG, manifestó: “La Universidad y la Facultad tienen que ser espacios para ver los grandes retos que tenemos para Magallanes, y sin duda la energía mareomotriz es uno de ellos. Es un tipo de energía que se está empezando a desarrollar, que tiene una potencialidad increíble, y que implica grandes desafíos, desde el punto de vista ambiental y tecnológico”.

Los desafíos incluyen:

🔧 Tecnológicos: Desarrollo de turbinas resistentes a ambiente marino austral
💰 Económicos: Costos iniciales de infraestructura submarina
🌿 Ambientales: Evaluación de impactos en ecosistemas marinos
⚙️ Operacionales: Mantenimiento en condiciones extremas
📊 Regulatorios: Marco normativo para concesiones marítimas

Proyecto piloto mareomotriz

Marcos Di Iorio, gerente de Desarrollo del Centro MERIC, señaló: “Hemos impulsado este tipo de energías como insumo para la región desde un principio y en constante colaboración con la Universidad de Magallanes. Esperamos que todo lo que se presentó y conversó en esta actividad sea una semilla para que se siga trabajando, esperando ver estas tecnologías en el agua en un futuro”.

Conclusiones del coloquio

Se destacó necesidad de avanzar hacia primer proyecto piloto de energía de mareas en Magallanes, fortaleciendo capacidades locales y promoviendo alianzas público-privadas e internacionales que aceleren incorporación de energías marinas en estrategia de descarbonización regional.

Estrecho de Magallanes como laboratorio natural

Las condiciones oceanográficas del Estrecho de Magallanes —con corrientes de marea intensas, predecibles y próximas a infraestructura de proyectos H₂V— posicionan a la región como laboratorio natural para desarrollo de energía mareomotriz, complementando matriz renovable austral y consolidando ventaja competitiva para producción de hidrógeno verde 100% renovable en escenario de transición energética global.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp