Cogrid intersectorial coordina capacidades institucionales en Puerto Williams frente a temporada 2025-2026, implementando estrategia nacional con $160.803 millones y nuevas herramientas tecnológicas
Puerto Williams. Organismos públicos regionales y locales conformaron preventivamente Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) de la Provincia Antártica Chilena para reforzar coordinación intersectorial ante temporada de incendios forestales 2025-2026, en contexto de Estado Preventivo de Emergencia vigente entre octubre 2025 y mayo 2026 desde región de Atacama hasta Magallanes.
La instancia, desarrollada en Centro Subantártico Cabo de Hornos y encabezada por Senapred Magallanes, reunió a Delegación Presidencial Provincial, Conaf, Primera Compañía Bomberos “Arturo Prat”, Armada, DGAC, Hospital Comunitario Cristina Calderón, Carabineros, PDI y Municipalidad de Cabo de Hornos para evaluar capacidades operativas y establecer mesas de trabajo intersectoriales.
Presupuesto histórico y tecnología
El Plan de Acción 2025-2026 de Prevención, Mitigación y Control de Incendios Forestales considera presupuesto duplicado durante actual administración, alcanzando $160.803 millones, incorporando nuevas herramientas tecnológicas para detección temprana y respuesta rápida.
“Tenemos que preparar ese trabajo en equipo y ése es el objetivo fundamental: lograr anticipadamente estructurar equipos, acciones como concientización al turista. Hay que hacer mucha difusión, trabajo preventivo y de mitigación”, explicó Juan Carlos Andrades, director regional Senapred Magallanes.
Interfaz urbano-forestal en zona vulnerable
René Cifuentes, jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de Conaf Magallanes, destacó vulnerabilidad específica: “El riesgo es combinación de amenaza y vulnerabilidad. La vulnerabilidad que genera el cambio climático y la amenaza que generan actividades recreativas no reguladas en sectores prístinos con abundante vegetación. El bosque casi llega a tocar Puerto Williams, por consiguiente hay zona de interfaz, contacto entre vegetación y construcciones bajo amenaza”.
El especialista enfatizó importancia de capacidad de respuesta local: “La primera respuesta ante incendio forestal que amenace esta provincia debe ser desde esta misma localidad, porque movilización de recursos desde otros lugares de la región llevará más tiempo. Este tipo de actividades buscan fortalecer capacidades de respuesta, pilar fundamental de protección contra incendios forestales”.
Coordinación preventiva intersectorial
La delegada presidencial provincial Constanza Calisto Gallardo destacó necesidad de “seguir coordinando distintas mesas de trabajo con actores que hoy no se encuentran en nuestra provincia, como el MOP, para cuidar nuestro medio ambiente de todas las amenazas que puedan incidir ante riesgos de incendios forestales”.
La estrategia prioriza prevención mediante educación a turistas, regulación de actividades recreativas en áreas prístinas y fortalecimiento de protocolos de respuesta coordinada ante emergencias en ecosistemas subantárticos vulnerables al cambio climático.