Expertos advierten que digitalizar clases tradicionales mantiene sistema de 200 años sin transformar aprendizaje; gamificación emerge como alternativa efectiva basada en neurociencia
La transformación digital en educación no consiste en reemplazar pizarrones por pantallas, sino en rediseñar modelos pedagógicos aprovechando tecnología para mejorar aprendizaje mediante metodologías activas como gamificación, advirtió Patricio Delgado, gerente general de consultora Augures, especializada en asesorar instituciones educativas en estos procesos.
“El modelo educativo que usamos es el mismo de hace 200 años, diseñado por la revolución industrial para capacitar empleados que sirvan en fábricas. Seguimos con el modelo del pizarrón y el profesor adelante con alumnos en fila”, explicó Delgado en entrevista para el programa “El Futuro es Hoy”.
Digitalización versus transformación
Durante la pandemia, instituciones educativas adoptaron tecnologías para mantener continuidad operacional, pero sin cambiar el modelo pedagógico. “Era el mismo modelo: profesor hablando y niños en cajitas escuchando. Eso es digitalización, no transformación. Pusieron tecnología en un proceso tradicional sin transformar la educación”, señaló.
La transformación digital educativa implica “mejorar la experiencia de las personas a través de tecnología y gestión de datos de estudiantes y colaboradores, traduciendo eso en mejores resultados de aprendizaje”, definió el especialista.
Gamificación basada en evidencia neurocientífica
Estudios de décadas demuestran que las mejores formas de aprendizaje son “haciendo y, más aún, jugando. Cuando aprendes jugando, absorbes mucho más que con método tradicional”, destacó Delgado, refiriéndose a la gamificación como herramienta respaldada por neurociencia.
Empresas tecnológicas desarrollan plataformas que permiten enseñar gestión de proyectos mediante juegos con puntajes y experiencia. “A través de gamificación aprendes la esencia de planificación sin métodos aburridos tradicionales. Usan tecnología para transformar el proceso educativo porque el objetivo es mejorar aprendizaje, no solo educar”, ejemplificó.
Aplicaciones como Duolingo para idiomas ya implementan estos principios mediante desafíos interactivos.
Desafío cultural y capacitación docente
“Esto no funcionará si quienes imparten conocimiento —los profesores— no se atreven a usarlo y aprenderlo”, advirtió Delgado, reconociendo que la pandemia obligó a docentes a adoptar tecnologías alejadas de su experiencia.
“Los niños son nativos digitales, viven con celular y computador. Aprovechemos esa instancia para que aprendan mejor y más rápido”, concluyó, instando a instituciones a experimentar con nuevas metodologías antes que “la ola tecnológica los arrastre”.