Comisión para Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos no logra consenso sobre gestión pesquera ni área marina protegida. Pesquería cerró anticipadamente en 2025 tras capturar 620.000 toneladas sin regulación espacial que proteja zonas de alimentación de fauna.
Hobart, Australia, noviembre de 2025. WWF solicitó establecer moratoria a pesca de krill antártico (Euphausia superba) para proteger especie y fauna dependiente, tras fracaso de líderes internacionales en acordar medidas de gestión pesquera durante reunión anual de Comisión para Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Tras extensas negociaciones, no se alcanzó consenso en mejoras para pesquería ni en designación de área marina protegida en Península Antártica, dejando actividad sin regulaciones precautorias que eviten concentración de capturas en zonas críticas de alimentación de ballenas, pingüinos y focas en ecosistema bajo presión por cambio climático.
Cierre anticipado de pesquería en 2025
Por primera vez, pesquería de krill se vio obligada a cerrar anticipadamente en 2025 tras capturarse rápidamente cuota anual total de 620.000 toneladas. Este cierre prematuro fue consecuencia de que, en 2024, se dejara expirar medida de protección esencial que distribuía espacialmente captura de krill para evitar concentraciones excesivas en áreas reducidas.
Debido a falta de resolución en CCRVMA, pesquería continuará operando sin regulaciones precautorias, permitiendo que toda cuota sea capturada en áreas reducidas alrededor de Península Antártica, zona crucial para vida silvestre que depende de krill como base de cadena alimentaria.
Krill: especie clave del ecosistema antártico
El krill antártico (Euphausia superba) constituye especie clave del ecosistema del Océano Austral por:
Base de cadena trófica: Alimento esencial para ballenas, pingüinos, focas y aves marinas
Regulación climática: Bombeo biológico de carbono mediante migración vertical
Biomasa masiva: Una de las especies con mayor biomasa del planeta
Transferencia energética: Conecta productividad primaria con predadores superiores
Servicios ecosistémicos: Mantiene equilibrio de ecosistema antártico
Rhona Kent, gerente del Programa de Océanos Polares de WWF-Reino Unido, señaló: “El krill antártico es el verdadero superhéroe del Océano Austral: sostiene una asombrosa diversidad de vida marina, pero el cambio climático y la pesca no sostenible lo están poniendo en riesgo. Con el retroceso del hielo marino y el aumento de la pesca industrial, necesitamos con urgencia que la CCRVMA gestione mejor la pesquería y proteja al krill y sus hábitats dentro de una red efectiva de áreas marinas protegidas”.
Captura incidental y concentración pesquera
A medida que pesca industrial de krill se ha expandido, se reportaron más incidentes de captura incidental de aves marinas, focas y ballenas, indicando que actividad se concentra en áreas clave de alimentación de estos depredadores naturales del krill, generando competencia por recurso alimenticio en zonas donde fauna se congrega para alimentarse.
Emily Grilly, gerente de Conservación Marina de WWF-Australia, destacó: “La Antártica es uno de los últimos entornos verdaderamente prístinos del planeta y ya se encuentra bajo una enorme presión debido al cambio climático. Sin medidas de protección adecuadas, la pesca de krill no puede continuar a los niveles actuales, y menos aún ampliarse, como algunos proponen. Es momento de que naciones con liderazgo oceánico apoyen una moratoria a la pesca de krill hasta que existan salvaguardas adecuadas y medidas efectivas de protección marina”.
Impacto en cetáceos migratorios del Pacífico
Yacqueline Montecinos, coordinadora de Biodiversidad Marina y Políticas Oceánicas de WWF Chile y líder de iniciativa Corredor Azul del Pacífico, puntualizó: “El krill es la base de la cadena alimentaria en esta región y su sobreexplotación pone en riesgo no solo a pingüinos, focas y ballenas, sino también a los cetáceos altamente migratorios del océano austral. Sin la disponibilidad suficiente de krill para satisfacer sus necesidades energéticas, será muy difícil que las poblaciones de ballenas se recuperen a los niveles anteriores a la caza comercial y continúen aportando los servicios ecosistémicos que brindan a lo largo de todo el Corredor del Pacífico Oriental, los que no solo benefician a la naturaleza, sino que también a las personas”.
Península Antártica: región bajo cambio climático acelerado
La Península Antártica es una de las regiones que se calientan más rápidamente en el planeta y epicentro de pesquería industrial de krill a gran escala. Se prevé que cambio climático provoque fluctuaciones significativas en poblaciones de fauna, especialmente krill antártico —especie clave del ecosistema—, con desplazamientos en distribución y descensos en abundancia ya registrados por estudios científicos.
Necesidad de enfoque ecosistémico
WWF solicita moratoria hasta que se adopte nuevo marco de manejo altamente precautorio y basado en ecosistema que considere:
Variabilidad climática: Cambios en hielo marino y temperatura
Necesidades de fauna: Requerimientos energéticos de predadores
Distribución espacial: Protección de zonas críticas de alimentación
Áreas marinas protegidas: Red efectiva de refugios sin extracción
Monitoreo científico: Datos robustos sobre abundancia y distribución
La gestión pesquera basada en ecosistema reconoce que extracción de krill no solo afecta a la especie objetivo, sino a todo el sistema trófico antártico, requiriendo enfoque precautorio que garantice disponibilidad suficiente de krill para sostener poblaciones de fauna dependiente mientras ecosistema enfrenta presiones adicionales por calentamiento acelerado en región polar.