Observatorio radioastronómico en Atacama entrega cifra histórica de datos científicos por segundo año consecutivo, operando al 51% del tiempo disponible anual pese a condiciones climáticas extremas. Eficiencia operativa comparable a infraestructuras críticas globales.
Atacama, 6 de noviembre de 2025. El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) estableció récord histórico de 4.496 horas de datos científicos de alta calidad con Conjunto de 12 metros durante Ciclo 11, superando las 4.250 horas del Ciclo 10 y marcando segundo año consecutivo de incremento en tiempo de observación, lo que refleja mejora constante en eficiencia operativa del observatorio radioastronómico que opera a 5.000 metros de altitud en llano de Chajnantor, entregando datos de ondas milimétricas y submilimétricas para comunidad astronómica mundial.
Récords en todos los sistemas de observación
El Conjunto de 7 metros alcanzó 4.201 horas y el Conjunto de Potencia Total registró 3.240 horas, ambas cifras récord que confirman que cada componente del sistema ALMA opera a máximo rendimiento, asegurando acceso a datos de mayor calidad posible para investigación en formación estelar, evolución galáctica, química interestelar y detección de moléculas orgánicas complejas en el universo.
Sergio Martín, jefe del Departamento de Operaciones Científicas de ALMA, señaló: “Alcanzar nuevos récords dos años seguidos demuestra que ALMA no solo mantiene su excelencia, sino que sigue mejorando continuamente. Lo más notable es que logramos esto durante uno de los inviernos más duros en casi diez años. ALMA funciona las 24 horas del día, con un equipo dedicado que mantiene operando de forma segura y precisa sistemas complejos, día y noche. Esa es la mejor muestra de cuán resiliente y comprometido es nuestro equipo”.
Eficiencia operativa bajo condiciones extremas
Durante el Ciclo 11, ALMA observó alrededor del 51% del tiempo total disponible en el año con el Conjunto de 12 metros, a pesar de pausa programada por mantenimiento en febrero y varias tormentas de nieve durante uno de los años más duros en términos climáticos en el llano de Chajnantor, ubicado en desierto de Atacama a 5.000 metros sobre nivel del mar.
La eficiencia operativa de ALMA es comparable a infraestructuras más confiables del mundo, como aeropuertos internacionales o plantas energéticas que operan de manera continua bajo condiciones extremas, requiriendo coordinación de sistemas complejos de:
Antenas de precisión: 66 antenas operando en sincronía milimétrica
Sistemas criogénicos: Receptores enfriados a temperaturas cercanas al cero absoluto
Correlacionador: Procesamiento de datos de múltiples antenas en tiempo real
Infraestructura de alta altitud: Operación continua en ambiente con baja presión de oxígeno
Logística especializada: Transporte de personal y equipamiento a 5.000 metros
Datos para investigación astronómica de frontera
ALMA proporciona datos científicos para investigación en:
Formación de planetas: Observación de discos protoplanetarios
Evolución galáctica: Estudio de galaxias en universo temprano
Química interestelar: Detección de moléculas orgánicas complejas
Formación estelar: Análisis de regiones de nacimiento de estrellas
Agujeros negros: Observación de material en entorno de agujeros negros supermasivos
Colaboración científica internacional
El logro refleja esfuerzo coordinado de cientos de profesionales del observatorio y socios en Asia del Este (NAOJ – Japón, ASIAA – Taiwán, KASI – Corea del Sur), Europa (ESO) y Norteamérica (NSF/NRAO – EE.UU., NRC – Canadá), en cooperación con República de Chile como país anfitrión, cuya dedicación impulsa misión de ALMA: expandir límites del conocimiento humano y revelar universo oculto en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas inaccesibles para telescopios ópticos.
Progreso sostenido en capacidad observacional
El incremento continuo en horas de observación científica demuestra mejora sostenida en:
Optimización de programación: Algoritmos que maximizan uso de condiciones atmosféricas
Mantenimiento predictivo: Reducción de tiempo fuera de servicio no programado
Calibración automatizada: Procesos eficientes de verificación de calidad
Gestión de clima: Protocolos para operar bajo condiciones adversas
Coordinación internacional: Equipos distribuidos operando 24/7