Magallanes acoge la conferencia mundial más importante sobre floraciones de algas nocivas

Por primera vez, la 21° Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas se realiza en Chile, reuniendo a más de 500 científicos de todo el mundo en Punta Arenas. Evento aborda desde biología molecular hasta tecnología satelital para prevenir mareas rojas.

Punta Arenas, octubre de 2025. La Región de Magallanes fue sede de la 21° Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA), la reunión científica mundial más importante sobre floraciones de algas nocivas (FAN), organizada por la Sociedad Científica Internacional sobre Algas Nocivas y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), marcando un hito histórico al realizarse por primera vez en el extremo austral de Chile.

Cumbre científica global en territorio austral

Durante una semana, más de 500 expertos nacionales e internacionales compartieron conocimientos sobre el estado del arte en investigación de FAN, desde biología molecular hasta aplicaciones de imágenes satelitales para monitoreo y predicción de mareas rojas, fenómeno que impacta significativamente la seguridad alimentaria, la pesca y la acuicultura mundial.

“Congregar en la región a la comunidad científica internacional en torno al problema de las mareas rojas no solo es una gran oportunidad para seguir avanzando en el conocimiento, sino también para generar colaboración y acercar información a la comunidad”, destacó Verónica Vallejos, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Magallanes.

Ciencia aplicada a crisis climática global

Claudio Maggi, presidente del Consejo Directivo de IFOP, subrayó la relevancia del evento: “Nos honra ser anfitriones de esta conferencia bienal, considerada la reunión científica más importante a nivel mundial sobre Algas Nocivas. En el contexto actual de la crisis climática global y la creciente relevancia de la pesca y acuicultura como fuentes sostenibles de seguridad alimentaria, es más importante que nunca profundizar en la comprensión de las FAN y sus efectos para mejorar la capacidad de prevención, mitigación y respuesta”.

Investigación con impacto socioeconómico

Dado el significativo impacto de las algas nocivas en la pesca, acuicultura y recolección de recursos hídricos en Chile, el IFOP desarrolla desde principios de los años noventa diversos programas permanentes de monitoreo e investigación en el océano Pacífico, abarcando más de 300 sitios de muestreo.

El Comité Organizador Nacional reunió a más de 60 científicos de diversas instituciones de investigación distribuidos en diferentes grupos de trabajo, demostrando la capacidad nacional de articulación científica para eventos de clase mundial.

Temáticas científicas abordadas

La conferencia permitió conocer resultados de investigaciones globales sobre:

🔬 Biología molecular de microalgas tóxicas
🛰️ Sistemas de monitoreo con tecnología satelital
🌡️ Comportamiento de FAN frente al cambio climático
🧪 Toxinas marinas y sus mecanismos de acción
⚠️ Estrategias de prevención y mitigación
🌊 Modelamiento oceanográfico predictivo

Leonardo Guzmán Méndez, investigador senior de IFOP y presidente del comité organizador local, valoró que la conferencia se realice “aquí, en Magallanes, demostrando que Chile tiene capacidad de organizar eventos internacionales de alto nivel en un territorio que no solo presenta algas tóxicas, sino que también representa la puerta de entrada a la Antártica”.

Redes de colaboración científica internacional

“Este evento reúne a los científicos de mayor importancia en el estudio de las floraciones de algas nocivas y sus toxinas. Cada charla permitió conocer experiencias de todo el mundo, profundizar en comportamiento de estos organismos y generar redes de colaboración nacional e internacional facilitando nuestra integración a nivel global”, destacó Gastón Vidal, Jefe de la División de Investigación en Acuicultura de IFOP.

Magallanes como hub científico austral

La realización de ICHA 2025 en Punta Arenas posiciona a Magallanes como plataforma científica de clase mundial, capaz de acoger eventos internacionales de alto nivel y conectar la investigación austral con la comunidad científica global.

El evento refuerza el compromiso regional con la investigación aplicada que aporta soluciones concretas a desafíos socioeconómicos y ambientales, fortaleciendo la toma de decisiones basada en evidencia científica.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp