El análisis territorial del Minvu y el Gobierno Regional define una hoja de ruta con 70 proyectos urbanos para reducir brechas de conectividad, áreas verdes y equipamiento en la zona más extensa de la ciudad.
El Estudio de la Zona de Interés Público (ZIP) Sur de Punta Arenas, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y financiado por el Gobierno Regional de Magallanes, entra en su etapa final con una cartera de 70 proyectos urbanos que buscan transformar el sector sur de la ciudad en un modelo de desarrollo sostenible, equitativo y planificado.
Con una superficie de 680 hectáreas, delimitadas entre Pedro Aguirre Cerda, la Costanera del Estrecho, Río de los Ciervos y el límite urbano poniente, esta ZIP es la más extensa de las 40 zonas priorizadas actualmente por el Minvu en el país, y una de las seis experiencias piloto del programa nacional de Planes Maestros de Inversión Urbana.
Ciencia urbana aplicada a la planificación territorial
El estudio, iniciado en octubre de 2024, integra diagnóstico territorial, modelación espacial y participación ciudadana, aplicando criterios técnicos para definir intervenciones que reduzcan las brechas de movilidad, acceso a servicios, infraestructura y áreas verdes.
“Para el Minvu es clave que esta priorización se construyera con una base participativa sólida”, explicó el seremi Marco Uribe Saldivia, quien destacó que el proceso incluyó talleres, encuestas, recorridos barriales y una Mesa de Gobernanza con más de 700 aportes ciudadanos, además de un Comité Técnico Asesor interinstitucional.
El resultado es una visión urbana común para el sector sur, sustentada en los principios del Plan de Ciudades Justas, que promueve planificación basada en evidencia y participación social informada.
Un plan maestro con enfoque participativo y sustentable
La cartera de inversión se organiza en tres etapas:
- Proyectos en ejecución o con financiamiento vigente.
- Proyectos priorizados para el próximo decenio.
- Iniciativas de largo plazo, que completan la estructura territorial del sector.
Durante la última jornada participativa, realizada en la Junta Vecinal Manuel Bulnes, la comunidad conoció la versión preliminar del plan, votó diseños alternativos y eligió la obra detonante del programa: el Mirador Pontón Lonsdale, un hito urbano que marcará el ingreso sur a la ciudad desde el borde costero y pondrá en valor el paisaje natural del Estrecho de Magallanes.
“Esta intervención de baja huella ambiental será el punto de partida del plan y se diseñará para ejecutarse en 2027”, precisó el arquitecto Luis Eduardo Bresciani, director del estudio y responsable de las consultoras BL Bresciani y Co-Habitar.
70 proyectos para un desarrollo equilibrado
El Plan Maestro ZIP Sur propone 70 proyectos urbanos en movilidad, espacios públicos, equipamiento y vivienda, priorizados según su impacto social, ambiental y viabilidad presupuestaria.
La cartera base considera 20 iniciativas en curso, con una inversión aproximada de $140 mil millones, y 18 nuevos proyectos priorizados por $157 mil millones adicionales.
En total, el plan representa cerca del 40% de la inversión urbana proyectada para Punta Arenas en la próxima década, concentrando los recursos en intervenciones de mayor efecto territorial y demanda comunitaria.
“El desafío es invertir en lo más efectivo: lo que la comunidad necesita con urgencia, lo que reduce desigualdades y lo que puede ejecutarse en el corto plazo”, señaló Bresciani al presentar los criterios de priorización.
La visión final recoge una propuesta integral: barrios mejor conectados, avenidas arboladas, un sistema ecológico de parques que vincula humedales y bosques costeros, y un subcentro cívico con equipamiento social y servicios.
Gobernanza y cooperación territorial
El cierre del estudio dará paso a la fase de gestión interinstitucional, en la que el Minvu coordinará junto al Gobierno Regional, la Municipalidad de Punta Arenas, servicios públicos y organizaciones sociales la ejecución gradual del plan.
“El trabajo de la Mesa de Gobernanza ha sido fundamental y debe continuar. Este es un proyecto de ciudad a largo plazo, que solo será exitoso si el crecimiento urbano se acompaña de equidad territorial y participación ciudadana”, subrayó el seremi Uribe.
Un laboratorio de planificación para el sur del país
El Estudio ZIP Sur se ha consolidado como un laboratorio de innovación en planificación urbana, combinando ciencia de datos, diseño participativo y enfoque de sostenibilidad.
Los resultados servirán como referencia técnica para replicar metodologías en otras ciudades del extremo sur, donde los desafíos de conectividad, clima y expansión urbana requieren soluciones basadas en evidencia científica y colaboración comunitaria.