Primer encuentro presencial de la Red Epi-BrainNet convierte a Magallanes en centro de investigación sobre salud cerebral y condiciones ambientales extremas.
Punta Arenas, octubre de 2025 – El Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes fue sede del primer Encuentro Científico de la Red de Investigación en Epigenética para la Salud Cerebral en Latinoamérica (Epi-BrainNet), proyecto financiado por ANID que reunió durante dos días a expertos de Uruguay, Argentina, Brasil, México y Chile.

Descentralizando la ciencia: de Santiago a la Patagonia
Carolina Ochoa Rosales, investigadora del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral (BrainLat) y organizadora del encuentro, destacó el significado de realizar este evento en Magallanes: “Generalmente este tipo de encuentros internacionales se realizan en Santiago, y para nosotros era muy importante poder venir a una región y potenciar la investigación que se hace acá, poder interaccionar con los estudiantes y que vean que se puede hacer ciencia de muy buen nivel fuera de Santiago”.
La elección de Punta Arenas no fue casual. La ciudad ofrece condiciones únicas para estudiar cómo factores ambientales extremos influyen en la salud cerebral.
Magallanes: laboratorio natural para estudiar el deterioro cognitivo
Cristian Núñez, investigador del grupo NIMACH de CADI UMAG, presentó hallazgos sobre cómo las condiciones extremas de Magallanes afectan el deterioro cognitivo de manera diferente al resto del país: “Tenemos condicionantes ambientales que afectan de una forma diferente a cada persona. Hay factores de neuroplasticidad que, al evidenciarlos, permitirían tener políticas públicas enfocadas en conocer la realidad de la región y cómo prevenir estos factores”.
Los cambios estacionales dramáticos, el aislamiento geográfico, las temperaturas extremas y los largos períodos de oscuridad invernal son variables que convierten a Magallanes en un laboratorio natural único para entender la neurodegeneración en contextos extremos.
Biomarcadores sanguíneos: equidad diagnóstica para Latinoamérica
Claudia Duran-Aniotz, Co-Directora de BrainLat, abordó un tema crucial: “Equidad en el diagnóstico de demencias”. Su investigación sobre biomarcadores plasmáticos busca validar si los estándares diagnósticos europeos y estadounidenses son aplicables en América Latina.
“Tenemos que generar el capacity building y la infraestructura para realizar estos biomarcadores y también encontrar nuevos biomarcadores específicos para nuestra población, entendiendo que somos distintos, nuestra genética es distinta”, explicó la investigadora, subrayando la importancia de desarrollar herramientas diagnósticas adaptadas a la diversidad genética latinoamericana.
Proteómica: nuevas ventanas para comprender el Alzheimer
Desde Barcelona llegó Federica Anastasi, investigadora postdoctoral del Barcelona Center, para presentar estudios de proteómica multiplataforma que podrían predecir cambios cognitivos en Alzheimer. Su interés en colaborar con investigadores latinoamericanos responde a la necesidad de validar resultados en poblaciones diversas.
“En Barcelona tenemos otro tema, el clima es extremo del otro lado, donde tenemos temperaturas muy elevadas y los investigadores empiezan a preguntarse qué efecto tiene en el cerebro. Creo que es muy bueno poner juntas las dos posiciones”, señaló, destacando el valor de estudiar tanto extremos de calor como de frío para comprender la salud cerebral.
La mente como proceso complejo: más allá del cerebro
Hernando Santamaría-García, médico psiquiatra y director del doctorado en neurociencias de la Universidad Javeriana en Bogotá, amplió la perspectiva sobre salud mental: “Me referí a la importancia de entender la mente como un proceso complejo relacionado no sólo con la actividad cerebral, sino con la salud del cuerpo y los procesos sociales. Lo mental depende de las interacciones entre cerebro, biología del cuerpo, interacciones sociales y cultura”.
Esta visión integral es fundamental para comprender las enfermedades neurodegenerativas en contextos latinoamericanos, donde factores sociales y ambientales particulares juegan roles cruciales.
Epigenética: el puente entre ambiente y genes
La epigenética estudia cómo factores ambientales, sociales y de estilo de vida modifican la expresión de los genes sin alterar el ADN. Esta ciencia es clave para entender por qué dos personas con la misma predisposición genética pueden tener destinos diferentes respecto al Alzheimer y otras demencias.
El encuentro debatió cómo elementos como contaminación, altitud, temperatura, aislamiento social, dieta y estrés psicosocial dejan “marcas” epigenéticas que pueden acelerar o proteger contra la neurodegeneración.
Colaboración regional contra las demencias
La Red Epi-BrainNet establece una plataforma de colaboración regional inédita para enfrentar desafíos comunes. América Latina enfrenta un aumento acelerado de casos de demencia, con sistemas de salud aún no preparados y con alta heterogeneidad en acceso diagnóstico y terapéutico.
Este primer encuentro presencial marca el inicio de proyectos colaborativos que buscan generar conocimiento científico aplicable a las realidades latinoamericanas, considerando la diversidad genética, ambiental y social de la región.
Impacto para Magallanes y su comunidad científica
Cristian Núñez valoró el impacto regional del evento: “Esta dinámica de colaboración científica potencia a Magallanes como una región donde se está generando investigación de alto impacto. Eso es muy valorable para nuestra región y sus habitantes”.
La realización del encuentro en CADI UMAG fortalece la posición de la universidad como centro de investigación polar y austral, conectando estudiantes locales con redes científicas internacionales y posicionando a Magallanes en el mapa de la neurociencia latinoamericana.
El evento incluyó interacciones con estudiantes de pregrado y postgrado de UMAG, quienes pudieron conocer directamente el trabajo de investigadores internacionales y explorar oportunidades de colaboración y formación especializada.
Próximos pasos: de la colaboración a la acción
Este encuentro fundacional busca consolidar líneas de investigación colaborativas, establecer protocolos comunes de recolección de datos, diseñar estudios multicéntricos y formar la próxima generación de investigadores latinoamericanos en epigenética y salud cerebral.
La combinación de condiciones ambientales únicas de Magallanes, expertise internacional y necesidades regionales específicas configura un escenario ideal para generar conocimiento científico relevante tanto local como globalmente.
Organiza: Red Epi-BrainNet, BrainLat (Universidad Adolfo Ibáñez), CADI UMAG
Financiamiento: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
Palabras clave: epigenética, Alzheimer, demencias, salud cerebral, biomarcadores, Magallanes, condiciones extremas, neurociencias, BrainLat, CADI UMAG