Chile evalúa gestión del 37% de territorio bajo protección ambiental

V Encuentro Nacional analiza conservación de biodiversidad ante traspaso al nuevo Servicio de Áreas Protegidas


El V Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal reunirá el 14 de octubre en el Centro Cultural La Moneda a actores clave del sistema nacional de conservación, en un momento histórico: el próximo traspaso de gestión de áreas protegidas desde Conaf al nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) en febrero de 2026.

El evento abordará los desafíos de gestión sostenible del 37% del territorio nacional actualmente bajo protección, evaluando aportes ambientales, sociales y económicos de estos ecosistemas críticos para la conservación de biodiversidad.

Compromiso con metas internacionales de conservación

César Guala, director del Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, destacó la relevancia del encuentro para avanzar en compromisos internacionales: “Chile debe proteger efectivamente el 30% de áreas terrestres y aguas continentales, costeras y marinas al 2030, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas”.

Estas metas, conocidas como Marco Global de Biodiversidad 30×30, representan el consenso científico internacional sobre niveles mínimos de protección necesarios para revertir la pérdida de biodiversidad y garantizar servicios ecosistémicos esenciales.

Transición institucional para fortalecer conservación

Francisco Solis Germani, director del Proyecto Patagonia Chilena de The Pew Charitable Trusts, contextualizó el momento: “El traspaso de áreas al SBAP abre una nueva oportunidad para fortalecer su gestión, financiamiento e integridad. Este proceso contribuirá al desarrollo sostenible de las comunidades que dependen de la salud de estos valiosos ecosistemas”.

El SBAP, nuevo servicio público especializado, asumirá en febrero de 2026 la gestión de monumentos naturales, parques y reservas nacionales que Conaf administró durante 55 años, marcando una transformación estructural en la institucionalidad ambiental chilena.

Biodiversidad como fuente de conocimiento y sostenibilidad

El encuentro incluye el conversatorio “Biodiversidad en las artesanías, experiencias desde la Patagonia chilena”, organizado por la Estrategia de Comunidades Portal y Fundación Artesanías Chile, que analiza cómo áreas protegidas inspiran conocimiento tradicional y desarrollo económico sostenible.

Hortencia Fuentes Bastías, artesana magallánica del Centro Artesanal Municipal de Punta Arenas, presentará su trabajo con Hartty Patagonia, donde utiliza materias primas nobles, sustentables y reciclables que rescatan técnicas tradicionales con identidad territorial y vinculación directa con biodiversidad local.

Esta perspectiva demuestra que conservación efectiva integra protección ecosistémica con bienestar humano, generando economías locales basadas en uso sostenible de recursos naturales.

Gobernanza territorial y conservación

Fernando Grandón, alcalde de Futaleufú, presentará la ponencia “Rol de municipios y gobiernos regionales en la conservación de áreas protegidas y el desarrollo de sus comunidades”, abordando cómo gobiernos locales contribuyen a gestión efectiva de ecosistemas protegidos en la Patagonia chilena.

Esta dimensión territorial reconoce que conservación exitosa requiere articulación entre instituciones ambientales nacionales y autoridades locales que comprenden dinámicas específicas de cada territorio.

Participación internacional y proyección científica

John Kerry, exsecretario de Estado de Estados Unidos, intervendrá virtualmente durante la inauguración, posicionando al encuentro como instancia de relevancia internacional en discusiones sobre conservación y cambio climático.

El evento congregará ministros, subsecretarios, directores de servicios, senadores, instituciones de sociedad civil, ONG, academia y comunidades locales, generando diálogo multisectorial sobre futuro de la conservación en Chile.

Áreas protegidas: laboratorios naturales para ciencia aplicada

Las 165 áreas protegidas terrestres y marinas de Chile representan no solo reservorios de biodiversidad, sino también infraestructura científica para investigación sobre ecosistemas, adaptación al cambio climático, conectividad ecológica y servicios ecosistémicos.

El encuentro visibiliza cómo estas áreas aportan:

  • Conservación de especies endémicas y amenazadas
  • Regulación hídrica y captura de carbono
  • Investigación científica de largo plazo
  • Educación ambiental y conocimiento territorial
  • Desarrollo económico sostenible en comunidades adyacentes

DATOS DEL ENCUENTRO

📅 Fecha: Lunes 14 de octubre de 2025
📍 Lugar: Centro Cultural La Moneda, Santiago
💵 Entrada: Gratuita con inscripción previa
🌐 Web: encuentroareasprotegidas.com
📺 Transmisión online: CNN Chile

CIFRAS CLAVE

🌳 37% del territorio chileno bajo protección
🎯 Meta 2030: 30% de áreas terrestres y marinas protegidas efectivamente
📅 Febrero 2026: Traspaso completo de gestión a SBAP
55 años: Gestión de Conaf sobre áreas protegidas

ORGANIZAN

Ministerio de Medio Ambiente | SBAP | Conaf | Servicio Nacional de Pesca | The Pew Charitable Trusts | Programa Austral Patagonia UACh | Fundación Áreas Protegidas | Estrategia Comunidades Portal Patagonia Chilena | Centro Cultural La Moneda


El encuentro representa una oportunidad para evaluar científicamente el modelo chileno de conservación en un momento de transformación institucional, proyectando estrategias que integren protección de biodiversidad con desarrollo sostenible territorial.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp