UMAG posiciona a la región en agenda científica mundial convocada por la OMS
Punta Arenas, octubre de 2025 – La región de Magallanes se posiciona en la agenda global del conocimiento científico con la participación de la Dra. Andrea Yupanqui, investigadora de la Universidad de Magallanes (UMAG), como única representante latinoamericana en la Reunión de Expertos en Violencia contra las Mujeres con Discapacidad convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El encuentro, que se realizará en Dubái en noviembre de 2025, reunirá a 11 especialistas internacionales para abordar un campo científico históricamente invisibilizado: la violencia de género que afecta específicamente a mujeres con discapacidad, una intersección poco estudiada en la investigación global sobre derechos humanos y salud pública.
Investigación en área científica subrepresentada
La violencia contra mujeres con discapacidad constituye un objeto de estudio emergente en la ciencia social y de la salud. Mientras la investigación sobre violencia de género ha avanzado significativamente en las últimas décadas, la dimensión específica de la discapacidad como factor que agrava vulnerabilidad y perpetúa exclusión permanece escasamente documentada en la literatura científica internacional.
La Dra. Yupanqui, terapeuta ocupacional, académica e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud de UMAG, ha desarrollado una línea de investigación pionera que documenta evidencia empírica sobre esta realidad en contextos chilenos y latinoamericanos, posicionándola como referente científica regional en un campo que carece de marcos metodológicos estandarizados.
“Esta instancia promete ser un espacio de co-creación entre la academia, organizaciones de personas con discapacidad y la Organización Mundial de la Salud, donde la colaboración internacional resulta fundamental para visibilizar realidades históricamente subrepresentadas y avanzar hacia marcos de medición verdaderamente inclusivos”, explicó la investigadora.
Magallanes en la agenda global del conocimiento
La convocatoria de la OMS, organizada conjuntamente con la Universidad George Washington (Estados Unidos) y la Universidad de Exeter (Reino Unido), posiciona a Magallanes como nodo científico en una red global de producción de conocimiento sobre derechos humanos, género y discapacidad.
El programa internacional “What Works to Prevent Violence against Women and Girls” financiará la participación de la Dra. Yupanqui, reconocimiento que valida la calidad científica de la investigación desarrollada desde la región austral y su relevancia para políticas públicas internacionales.
Objetivos científicos del encuentro global
Los 11 especialistas convocados trabajarán en tres líneas estratégicas de investigación aplicada:
- Diseño metodológico: Desarrollo de protocolos de investigación sensibles a la diversidad funcional y cultural
- Instrumentos de medición: Creación de herramientas validadas centradas en experiencias de mujeres con discapacidad
- Colaboración internacional: Establecimiento de redes de investigación para implementación y difusión global de resultados
Estos objetivos responden a una brecha crítica en la investigación científica: la ausencia de instrumentos estandarizados que permitan medir adecuadamente la prevalencia, características y consecuencias de la violencia contra mujeres con discapacidad en distintos contextos geográficos y culturales.
Evidencia latinoamericana para marcos globales
La Dra. Yupanqui llevará a Dubái datos empíricos provenientes de investigaciones recientes en Chile y América Latina, aportando perspectivas desde contextos del Sur Global frecuentemente ausentes en la construcción de conocimiento científico internacional.
“Podré compartir evidencia chilena y latinoamericana, contribuyendo colectivamente a la construcción de herramientas de medición y políticas que respondan a la diversidad de contextos. Es un privilegio ser parte de esta instancia de toma de decisiones sobre los derechos de las mujeres”, destacó la académica.
Esta contribución es particularmente relevante considerando que la mayoría de la investigación sobre violencia de género y discapacidad se ha desarrollado en países del Norte Global, generando potenciales sesgos en la comprensión de fenómenos que adquieren características específicas en América Latina.
Reconocimiento institucional y regional
La Dra. María Cristina Furrianca, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de UMAG, destacó el significado científico e institucional: “Este reconocimiento no solo destaca su trayectoria, sino que también visibiliza el compromiso ético y transformador que inspira desde nuestra región hacia el mundo”.
El Dr. Cristian Aranda, académico de Terapia Ocupacional, subrayó el liderazgo científico regional: “La Dra. Yupanqui es la mayor referente científica en este tema en nuestra región”.
UMAG: investigación con impacto global desde el extremo sur
Para la Universidad de Magallanes, esta convocatoria internacional representa un hito en su consolidación como centro de investigación con proyección global. La institución posiciona nuevamente a Magallanes en agendas científicas internacionales, demostrando que la producción de conocimiento relevante para desafíos globales puede y debe emerger desde territorios periféricos.
La participación en este encuentro convocado por la OMS refuerza el compromiso de la educación científica regional con problemáticas de derechos humanos, equidad de género e inclusión, temáticas críticas en la agenda científica internacional contemporánea.
Implicaciones para la ciencia y política pública
Los resultados del encuentro de Dubái tendrán impacto directo en:
- Diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica
- Desarrollo de programas de prevención culturalmente situados
- Formación de investigadores especializados en interseccionalidad género-discapacidad
- Producción de datos comparables internacionalmente para monitoreo de derechos humanos
La investigación sobre violencia contra mujeres con discapacidad representa un campo científico interdisciplinario que articula estudios de género, disability studies, salud pública, derechos humanos y ciencias sociales aplicadas, posicionándose como área prioritaria para organismos internacionales comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Magallanes, a través del trabajo científico de la Dra. Yupanqui y el respaldo institucional de UMAG, se consolida como actor relevante en la producción de conocimiento que contribuye a visibilizar y transformar realidades de exclusión que afectan a millones de mujeres en el mundo.
Sobre el encuentro:
- Fecha: Noviembre 2025
- Lugar: Dubái
- Organizadores: OMS, Universidad George Washington, Universidad de Exeter
- Participantes: 11 especialistas internacionales
- Financiamiento: Programa “What Works to Prevent Violence against Women and Girls”
Sobre la investigadora: Dra. Andrea Yupanqui – Terapeuta ocupacional, académica e investigadora
Facultad de Ciencias de la Salud – Universidad de Magallanes
Especialización: Violencia contra mujeres con discapacidad