- Se podrían prevenir 27 mil muertes anuales en Chile
Katherine Rivera, investigadora puntarenense y estudiante de doctorado en la Pontificia Universidad Católica, lidera una investigación pionera que está transformando nuestra comprensión sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares en Chile. Su trabajo, desarrollado en el Instituto Milenio iHEALTH, revela cómo la microbiota intestinal puede ser la clave para proteger la salud del corazón.
El revolucionario “Eje Intestino-Corazón”
En el marco del Mes del Corazón, Rivera junto al Dr. Marcelo Andia, director alterno del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, han dado a conocer descubrimientos que podrían cambiar radicalmente la prevención cardiovascular en nuestro país.
La investigación se centra en el “eje intestino-corazón”: una conexión biológica donde alteraciones en la integridad intestinal pueden desencadenar inflamación generalizada y alterar el equilibrio del sistema cardiovascular. Este hallazgo es especialmente relevante considerando que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile, con más de 27 mil fallecimientos anuales.
Dieta y microbiota: La conexión fatal
El estudio, desarrollado en colaboración internacional con investigadores del Reino Unido, demostró que las dietas bajas en fibra y altas en carbohidratos y grasas afectan dramáticamente la diversidad bacteriana intestinal. Esta alteración aumenta la permeabilidad de la pared intestinal, permitiendo el paso de moléculas proinflamatorias al torrente sanguíneo y favoreciendo el daño cardiovascular.
Utilizando un modelo animal para simular la enfermedad de las arterias coronarias, los resultados fueron contundentes: una dieta rica en grasas y colesterol no solo alteró la microbiota intestinal, sino que también aumentó la inflamación y provocó daños metabólicos directos en el corazón.
Los orujos de uva: El descubrimiento sorprendente
Uno de los hallazgos más prometedores de la investigación fue el efecto protector de los orujos de uva, un subproducto de la industria vitivinícola rico en antioxidantes. Al suplementar la dieta con este compuesto natural, los investigadores observaron:
- Mejora significativa del microambiente intestinal
- Reducción notable de la inflamación
- Prevención de muerte prematura en los modelos estudiados
“Restaurar la microbiota intestinal no solo tuvo un efecto protector sobre el corazón, sino que también prolongó significativamente la supervivencia en nuestro modelo experimental”, destacó Rivera en la entrevista exclusiva que puedes ver a continuación.
Nuevas herramientas de diagnóstico temprano
La investigación también evaluó el potencial de la espectroscopía por resonancia magnética (NMR) como biomarcador no invasivo para detectar cambios metabólicos tempranos en el corazón. Esta herramienta podría revolucionar el seguimiento de pacientes con enfermedad coronaria, permitiendo intervenciones preventivas más oportunas.
Impacto nacional: Ciencia chilena de clase mundial
Según el Dr. Andia, esta línea de investigación abre la puerta a nuevas estrategias preventivas y terapéuticas para pacientes con alto riesgo cardiovascular. “Entender cómo la salud intestinal impacta el corazón nos permite pensar en intervenciones más integrales, que incluyan alimentación, microbiota y biomarcadores de daño cardíaco detectables de forma no invasiva”.
El aporte de esta joven investigadora magallánica refuerza el potencial de la ciencia chilena para ofrecer soluciones innovadoras que, naciendo en los laboratorios, pueden impactar la salud de toda la población nacional.