Investigadora francesa estudia biodiversidad oculta del fondo marino antártico

Doctoranda del Museo Nacional de Historia Natural de París analiza criptofauna bentónica mediante estructuras ARMS y técnicas de metabarcoding. Expedición ECA N°61 recupera muestras sumergidas un año en isla Rey Jorge para secuenciación genética.

Punta Arenas, octubre de 2025. Morgane Durand, estudiante de doctorado del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París, desarrolla investigación sobre diversidad de criptofauna bentónica en ecosistemas antárticos mediante estructuras autónomas de monitoreo (ARMS) y análisis molecular, en colaboración con el Instituto Milenio BASE y el Laboratorio de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (LEMAS) de la Universidad de Magallanes.

Criptofauna bentónica: biodiversidad invisible

La investigación se centra en pequeños animales que viven escondidos en rocas y arrecifes del fondo marino antártico. Esta “criptofauna bentónica” —organismos crípticos de difícil observación directa— se estudia mediante Estructuras Autónomas de Monitoreo de Arrecifes (ARMS), dispositivos estandarizados que permiten comparar colonización de especies en distintos lugares y tiempos.

“Mi tesis busca entender la diversidad de pequeños animales que viven escondidos en el fondo marino antártico. Para estudiarlo utilizamos ARMS, que permiten observar de forma similar qué especies llegan a habitar el fondo del océano”, explica Durand, quien trabaja bajo supervisión de la Dra. Karin Gérard (LEMAS-UMAG) y el Dr. Cyril Gallut (Universidad de la Sorbona).

Expedición científica y muestreo submarino

Durante febrero de 2025, Durand participó en la Expedición Científica Antártica (ECA) N°61 del Instituto Antártico Chileno (INACH), realizando inmersiones submarinas en isla Rey Jorge para recuperar ARMS sumergidos más de un año y desplegar nuevas estructuras.

“Cada inmersión era tanto una prueba física como un momento de gracia en aguas frías literalmente cortantes. Controlar la respiración, mantener la calma, controlar los movimientos a pesar de dedos entumecidos, el peso del equipo y la corriente. Y luego ver el fondo marino como si se abriera un libro que ningún ojo ha leído todavía”, relata la investigadora.

Campaña oceanográfica en bahía Fildes

Embarcada en la nave RS Karpuj de INACH, el equipo realizó campaña oceanográfica tomando muestras de megafauna bentónica con redes de arrastre a 300 metros de profundidad, además de recolectar zooplancton y fitoplancton con redes bongo, generando datos sobre estructura de comunidades en distintos estratos del ecosistema marino.

Protocolos de análisis molecular

Los ARMS recuperados se procesaron mediante protocolos que incluyen:

🔬 Clasificación taxonómica: Separación de organismos fijos y móviles
📸 Registro fotográfico: Documentación de morfología
🧪 Conservación diferencial: Etanol, formol o congelación según análisis posterior
🧬 Barcoding: Extracción de ADN individual para secuenciación de marcadores genéticos
🧫 Metabarcoding: Análisis de ADN comunitario en muestras completas

“El barcoding consiste en aislar organismos individuales para extraer su ADN y amplificar fragmentos genéticos específicos para secuenciarlos y compararlos con bases de datos de referencia. El metabarcoding examina toda la comunidad presente en una muestra compleja”, detalla Durand.

Trabajo de laboratorio en condiciones extremas

La extracción de ADN se realizó directamente en el laboratorio de la Base Profesor Julio Escudero, evidenciando capacidad de realizar protocolos moleculares en infraestructura antártica. “Todo era más intenso: el frío, la luz, el silencio, la fatiga. El cuerpo se pone a prueba. Y luego está la mente, constantemente desafiada por los datos que hay que organizar, los protocolos que hay que seguir, los imprevistos que hay que gestionar”, reflexiona la investigadora.

Análisis en LEMAS-UMAG

De vuelta en Punta Arenas, Durand continuó análisis durante un mes en LEMAS, realizando PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para amplificar ADN de organismos y permitir secuenciación en laboratorio de Concarneau, Francia.

Colaboración científica internacional

La investigación ejemplifica colaboración entre instituciones europeas y chilenas (MNHN París, Universidad de la Sorbona, Instituto Milenio BASE, LEMAS-UMAG, INACH) para caracterizar biodiversidad marina antártica mediante técnicas moleculares avanzadas, generando conocimiento sobre ecosistemas bentónicos polares y respuestas de comunidades crípticas ante cambios ambientales.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp