Operativo retira 800 metros de redes ilegales protegiendo población de centolla austral

Acción de fiscalización en islas Evout libera ejemplares capturados y previene sobreexplotación de recurso bentónico clave. Gestión basada en ciencia aplicada busca garantizar sostenibilidad de pesquería artesanal en ecosistemas subantárticos.

Islas Evout, octubre de 2025. El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada de Chile retiraron 800 metros de redes centolleras instaladas ilegalmente al sur de las islas Evout, cercano al archipiélago Wollaston, liberando ejemplares de centolla austral (Lithodes santolla) capturados y previniendo impactos sobre la población de este recurso bentónico de importancia ecológica y económica.

Conservación de especies marinas mediante fiscalización

El operativo, realizado a bordo de la Lancha de Servicios Generales Alacalufe, recuperó dos líneas de redes con ocho paños cada una, totalizando 800 metros de arte de pesca no autorizado. Los fiscalizadores liberaron in situ a las centollas atrapadas, devolviéndolas al ecosistema marino para evitar mortalidad de ejemplares y contribuir a la conservación del stock poblacional.

La acción responde a una denuncia ciudadana, evidenciando el rol de la vigilancia comunitaria en la protección de recursos marinos en zonas remotas del ecosistema subantártico magallánico.

Gestión sostenible basada en regulación científica

Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca en Magallanes, explicó que “la centolla es un recurso muy importante para el sector pesquero artesanal de nuestra región y solo se puede extraer con trampas y por quienes tienen el recurso inscrito”, destacando que la normativa responde a criterios científicos de manejo pesquero sostenible.

La regulación que prohíbe el uso de redes y autoriza exclusivamente trampas para captura de centolla se fundamenta en estudios científicos que demuestran que:

🦀 Las redes generan captura incidental de ejemplares juveniles y otras especies
📊 Las trampas permiten selectividad por tamaño y sexo, protegiendo reproductores
🔬 El manejo selectivo mantiene estructura poblacional saludable
🌊 La extracción controlada previene colapso del recurso
⚖️ La trazabilidad asegura cumplimiento de cuotas basadas en evaluaciones de stock

Ciencia aplicada a conservación de recursos bentónicos

La centolla austral es un crustáceo decápodo que habita fondos marinos entre 5 y 600 metros de profundidad en aguas subantárticas. Su ciclo reproductivo lento y crecimiento gradual la hacen vulnerable a sobreexplotación, requiriendo gestión basada en evaluaciones científicas de biomasa poblacional y tasa de renovación del recurso.

Las regulaciones vigentes incluyen: tallas mínimas de extracción (110 mm de longitud cefalotorácica), vedas reproductivas, prohibición de captura de hembras ovígeras y restricción de artes de pesca no selectivos, todas fundamentadas en investigación científica sobre biología poblacional de la especie.

Fiscalización en ecosistemas remotos

“Agradecemos la denuncia sobre la presencia de estas redes, y continuaremos con las fiscalizaciones con apoyo de la Armada en zonas estratégicas de la región, asegurando el cumplimiento normativo”, señaló Gallardo.

La operación conjunta Sernapesca-Armada permite fiscalizar áreas remotas del archipiélago magallánico donde el acceso es complejo, garantizando protección de recursos marinos en ecosistemas de alto valor ecológico como el archipiélago Wollaston, parte del sistema de islas subantárticas que alberga biodiversidad única.

Participación ciudadana en conservación marina

El operativo evidencia la efectividad de la denuncia ciudadana como herramienta complementaria a la fiscalización institucional. Sernapesca mantiene habilitado el número 800 320 032 para consultas y denuncias sobre infracciones a normativas de conservación de recursos hidrobiológicos.

Gestión científica de pesquerías artesanales

El caso ejemplifica cómo la gestión pesquera basada en ciencia aplicada integra evaluaciones biológicas, regulaciones específicas y fiscalización efectiva para garantizar sostenibilidad de recursos marinos, equilibrando conservación de especies con desarrollo de pesquerías artesanales en ecosistemas subantárticos vulnerables a presión extractiva.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp