Personal de la Armada desplegado en faros aislados de Diego Ramírez e Islotes Evangelistasrecibirá formación en biodiversidad marina para colaborar en investigación científica de largo plazo en áreas de difícil acceso.
En Punta Arenas, el recién pasado 22 de octubre de 2025, investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS) de la Universidad de Magallanes capacitaron a fareros y meteorólogos de la Tercera Zona Naval como observadores científicos para desarrollar investigación de campo en zonas aisladas del área subantártica.
Colaboración científico-naval en territorios remotos
La jornada de capacitación en “Biodiversidad y conservación marina subantártica”, realizada en el Centro de Documentación del Instituto de la Patagonia, reunió a especialistas del Centro Zonal de Señalización Marítima y Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas, junto a estudiantes de postgrado del programa de Ciencias Antárticas de la UMAG.
El Dr. Andrés Mansilla, investigador principal del CHIC, destacó que “es necesario compartir metodologías de monitoreo con quienes están en terreno durante largas temporadas en lugares de muy difícil acceso, como Faro Islotes Evangelistas e islas Diego Ramírez-Paso Drake, áreas clave para monitorear efectos de cambios climáticos globales”.
Formación científica especializada
La capacitación abordó temáticas específicas de investigación marina:
🔬 Biodiversidad costera y fotomuestreo – Dr. Sebastián Rosenfeld
🦅 Historia de conservación y biodiversidad de aves – Dr. Jaime Ojeda
🌊 Biodiversidad de algas y métodos de conservación – Dr. (c) Juan Pablo Rodríguez
🦠 Microalgas y toxinas marinas – Dr. (c) Francisco Bahamonde
🧊 Islas oceánicas como refugios glaciares – Dra. Karin Gerard
🌍 Bioinvasiones y muestreos colaborativos – Dra. Zambra López
Personal naval como investigadores de campo
El Contraalmirante Jorge Castillo, Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, señaló que “buscamos forjar el concepto de que la Armada hace ciencia, no solo transportando científicos. El personal de faro y meteorología desplegado en lugares de muy difícil acceso se convierte en investigadores de campo con estas capacitaciones y herramientas, disponibles para que la ciencia nacional continúe investigaciones donde la Armada efectúa presencia permanente”.
El personal naval desplegado en faros aislados permanece temporadas prolongadas en terreno, lo que permite obtener registros científicos continuos imposibles de lograr mediante expediciones puntuales.
Datos fundamentales para investigación científica
Durante varios años, el CHIC ha contado con apoyo logístico de la Armada para desplegar científicos en zonas aisladas, realizando estudios de biodiversidad marina que han generado descubrimientos de especies y análisis de dinámicas de comportamiento marino. Los servidores navales han colaborado con registro de antecedentes y datos fundamentales para procesos de investigación científica.
“Podemos unir estos dos mundos —Fuerzas Armadas y ciencia— para desarrollar estudios en conjunto y determinar la flora y fauna que existe in situ, contribuyendo a la ciencia y al desarrollo nacional”, afirmó el Cabo Primero Faro Aaron Isla, participante de la jornada.
Proyección científica de largo plazo
Los participantes recibieron certificación que marca el inicio de futuras capacitaciones en aspectos de investigación de campo. Esta colaboración forma parte de un proceso de larga data donde la Armada de Chile colabora con entidades científicas en territorio tricontinental.
La iniciativa posiciona al personal naval como agentes científicos permanentes en ecosistemas marinos subantárticos, fortaleciendo la capacidad nacional de monitoreo ambiental en zonas estratégicas de difícil acceso.