Estudiantes magallánicos exploran ecosistemas antárticos a través de divulgación científica

Programa Antarkit reúne a cinco colegios de Punta Arenas en jornada de aprendizaje sobre aves antárticas. Iniciativa integra ciencia, educación y arte para conectar a nuevas generaciones con investigación polar.

Punta Arenas, 24 de octubre de 2025. El Tercer Encuentro del Programa Antarkit reunió a estudiantes y docentes de cinco establecimientos educacionales de Punta Arenas en una jornada de aprendizaje científico centrada en las aves antárticas y su rol en los ecosistemas polares, consolidando una experiencia educativa que acerca la ciencia antártica a las aulas desde una mirada interdisciplinaria.

Divulgación científica sobre biodiversidad polar

La actividad, realizada en el Instituto Don Bosco, contó con la participación de la bióloga marina y divulgadora científica Jessica Paredes, del Instituto Antártico Chileno (INACH), quien presentó las características biológicas de las aves antárticas y su importancia ecológica en el extremo sur.

“Las especies como el albatros o la skúa simbolizan la conexión entre la Antártica y el resto del mundo. Comprender su comportamiento migratorio y su rol en las cadenas tróficas es fundamental para entender los ecosistemas polares”, explicó Paredes durante su exposición.

Metodología de aprendizaje experiencial

Los estudiantes participaron en la dinámica “¿Cuántos niños caben en el abrazo de un albatros errante?”, una experiencia que permitió dimensionar mediante observación directa la envergadura alar de estas aves migratorias, que puede alcanzar más de 3,5 metros.

Esta metodología de aprendizaje activo busca desarrollar habilidades de observación científica y comprensión de conceptos biológicos a través de experiencias concretas, fomentando el pensamiento científico en estudiantes de educación básica.

Integración ciencia-arte en educación

La jornada incluyó un espacio de escritura creativa donde estudiantes y profesores redactaron reflexiones inspiradas en las aves antárticas, que luego se integraron a una muestra artística-científica colectiva. Las representaciones de aves elaboradas por los participantes conformaron una instalación en el hall del establecimiento, abierta a la comunidad educativa durante una semana.

Esta metodología interdisciplinaria combina conocimiento científico con expresión artística, reforzando la comprensión de conceptos biológicos mediante múltiples formas de aprendizaje.

Red educativa de exploración polar

Participaron representantes de cinco establecimientos: Instituto Don Bosco, Escuela Pedro Pablo Lemaitre, Colegio Alemán, Escuela Bernardo O’Higgins y Escuela Arturo Prat, conformando una red de exploradores que integra el conocimiento científico antártico en sus procesos educativos.

Ciencia antártica en el aula

El programa Antarkit, impulsado por la Fundación Antártica21, busca acercar el conocimiento científico y cultural de la Antártica a las comunidades educativas patagónicas, fortaleciendo la alfabetización científica y la conexión con el territorio austral.

“Estos encuentros construyen un puente entre la escuela y la ciencia antártica, inspirando a nuevas generaciones a explorar y comprender uno de los laboratorios naturales más importantes del planeta”, señalaron desde la organización.

La iniciativa se enmarca en esfuerzos de divulgación científica que buscan posicionar a Magallanes como región comprometida con la educación en ciencias polares, aprovechando su proximidad geográfica con la Antártica para desarrollar experiencias educativas únicas en el país.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp