Inteligencia artificial transforma sistemas de seguridad hacia protección predictiva

Tecnología permite monitoreo simultáneo de miles de cámaras, detección automática de anomalías y anticipación de riesgos mediante machine learning aplicado a ciudades inteligentes

Punta Arenas, 21 de octubre. La seguridad inteligente representa evolución desde sistemas tradicionales reactivos hacia plataformas predictivas basadas en inteligencia artificial que aprenden patrones, detectan anomalías automáticamente y priorizan protección de personas sobre activos materiales, según explicará Pablo Rojas, cofundador y CEO de Enlace Global, en seminario “Seguridad, Tecnología e Innovación” en Hotel Cabo de Hornos.

“Cuando hablamos de seguridad inteligente, estamos hablando de sistemas capaces de aprender y anticiparse a riesgos. Si una persona está en área no permitida, el sistema puede anticipar, entender que está fuera del perímetro autorizado, avisar y automatizar proceso de respuesta”, explicó Rojas en entrevista para el programa “El Futuro es Hoy”.

Capacidad de procesamiento masivo

La inteligencia artificial permite análisis simultáneo de múltiples fuentes. “Si tenemos ciudad con 1.000 cámaras, es imposible que una persona esté monitoreando las 1.000 simultáneamente. Un sistema de IA es capaz de estar procesando las 1.000 cámaras a la vez”, ejemplificó Rojas, destacando que la tecnología no reemplaza al humano sino que “quita la tarea pesada y deja al ser humano en lo que importa: ayuda, compromiso y toma de decisiones”.

Los sistemas incorporan machine learning para identificar patrones anómalos, como detección temprana de incendios mediante análisis térmico y visual, reconocimiento de comportamientos sospechosos, y gestión automatizada de protocolos de emergencia.

Ciudades inteligentes interconectadas

La visión proyecta integración de múltiples sistemas urbanos. “Imagínense postes de luz conectados con sistemas de tráfico y cámaras. Todo unido permitiendo gestión más eficiente de tráfico, seguridad, luminaria para hacerla más eficiente cuando haya luz natural”, describió Rojas.

Esta interconexión genera ciudades que “van a empezar a entender cómo se mueve una ciudad y cómo es capaz de interactuar, orientadas hacia el humano dándole sensación de bienestar”, agregó, contrastando con visión orwelliana de control totalitario.

Potencial para regiones australes

“Magallanes es una de las ciudades más importantes de Chile, punto de entrada del país. La tecnología va a permitir no solo que esta región esté más unida, sino que todas las ciudades puedan estar conectadas”, señaló Rojas, enfatizando que “las regiones son Chile” y tienen tremendo potencial para implementación tecnológica.

El seminario abordará también liderazgo en contexto de IA y tendencias de innovación en seguridad urbana.

Inscripciones: carolinaavedoc@gmail.com
Fecha: Martes 28 de octubre, mañana completa
Lugar: Hotel Cabo de Hornos, Punta Arenas

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp