IGM: cartografía oficial, producción 1:25.000 y educación con realidad aumentada

El Instituto Geográfico Militar lidera la cartografía oficial de Chile, actualiza coberturas por ciclo, estandariza toponimia y desarrolla atlas educativos con realidad aumentada para un aprendizaje geográfico más significativo.

En El Futuro es Hoy, el coronel Lautaro Rivas, director del Instituto Geográfico Militar (IGM), detalla la misión del organismo en dos frentes: producir cartografía oficial del Estado y difundir conocimiento geográfico. Esto se traduce en coberturas a escalas como 1:500.000, 1:250.000, 1:50.000 y 1:25.000 vectorial, además de atlas y materiales didácticos que hoy incorporan realidad aumentada (RA).

Cartografía oficial y validación de datos

  • Actualización por coberturas: ciclo planificado de ~10 años, acorde con la dinámica territorial (crecimiento urbano, cambios en el paisaje).
  • Oficialidad: los productos del IGM son la fuente cartográfica oficial. Cuando un mapa incluye traza limítrofe, debe portar además la resolución de DIFROL (Relaciones Exteriores) para su circulación.
  • Recomendación a usuarios: para decisiones públicas, estudios técnicos o material educativo, el mapa válido es el del IGM (y con autorización DIFROL cuando corresponda).

Toponimia: nombres de lugares con procedimiento

La toponimia se gestiona con bases de datos y procedimientos formales que consideran usos y fuentes históricas; no se “bautizan” accidentes de manera arbitraria. Se evalúan impactos en servicios como aguas y recursos naturales antes de oficializar denominaciones.

Cómo se hacen los mapas (producción 1:25.000)

Ariel Arancibia, de la Sección Cartográfica, explica la cadena de producción:

  • Insumos: imágenes satelitales y modelos digitales de superficie (precisión vertical aprox. 8 m).
  • Fotointerpretación 3D: analistas geocientíficos extraen ríos, caminos, bosques, construcciones, etc.
  • Calidad: controles geométricos y lógicos (consistencia de vectores y relaciones entre elementos).
  • Edición final: integración de metadatos y toponimia; exportación en formatos requeridos.
  • Altimetría: en 1:25.000 se usan curvas de nivel cada 25 m (se puede llegar a 10 m según insumo/uso, pero no siempre es operativo).

Educación geográfica con realidad aumentada

El área de Publicaciones Geocartográficas —a cargo de Pauline Murta— produce atlas y mapas con RA (p. ej., el Atlas Geográfico de la Educación con 83 elementos interactivos). Estudiantes kinestésicos y visuales exploran relieves, cuencas, densidad poblacional y fenómenos como rotación de la Tierra en 3D, elevando la comprensión curricular y el trabajo docente.

Sala de Ventas y patrimonio cartográfico

El supervisor Pedro Vega detalla que ministerios, universidades, colegios y empresas adquieren:

  • Cartografía oficial (mapas físicos y políticos del país).
  • Atlas editoriales (incluido el Atlas Cartográfico del Reino de Chile, con piezas históricas).
  • Fotografías aéreas patrimoniales (p. ej., 1943 y 1955), útiles para estudios de límites, glaciares y cambios territoriales.
    El IGM combina así preservación histórica e innovación para poner el territorio al alcance del público, en Chile y el extranjero.

“Menos papel, más digitalización: el foco es entregar información geoespacial clara y útil, con respaldo oficial”, resume la dirección del IGM.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp