El programa ejecutado por el CADI UMAG y SernamEG busca fortalecer la autonomía física, la igualdad y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la región.
Punta Arenas, octubre de 2025 – La Universidad de Magallanes certificó a 85 personas en derechos sexuales y reproductivos, de las cuales 28 completaron formación práctica para actuar como facilitadores comunitarios que promoverán educación sanitaria con perspectiva de género en toda la región austral.
El programa ejecutado por el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI UMAG) en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) representa un modelo de educación en salud pública que integra conocimiento científico, derechos humanos y herramientas pedagógicas para intervención comunitaria.
Educación sanitaria con perspectiva de género
La iniciativa responde a la necesidad de fortalecer la autonomía física de mujeres y diversidades mediante acceso a información científica validada sobre salud sexual y reproductiva, derecho fundamental reconocido por organismos internacionales como componente esencial del bienestar integral.
Mario Garay Aguilar, vicerrector académico subrogante de UMAG, destacó el rol de la universidad pública: “Estamos certificando personas fundamentales para expandir esta iniciativa a cada rincón de Magallanes y la Antártica Chilena. Es esencial entregar herramientas que fortalezcan la autonomía y el conocimiento en derechos sexuales y reproductivos, reafirmando nuestro compromiso como agente de cambio social”.
Marco científico del programa
La formación contempla componentes teóricos y prácticos basados en evidencia científica sobre salud sexual y reproductiva:
Módulo teórico (completado por 144 personas en 2025):
- Sexualidad desde perspectiva biopsicosocial
- Género como determinante social de la salud
- Libertades y autonomías corporales
- Marco normativo de derechos humanos en salud
- Mecanismos de exigibilidad de derechos sexuales y reproductivos
Módulo práctico (24 horas cronológicas):
- Metodologías participativas para educación comunitaria
- Comunicación efectiva y empática en salud
- Liderazgo en promoción de derechos con enfoque interseccional
- Diseño de proyectos de intervención territorial
Salud sexual y reproductiva como derecho fundamental
Pamela Leiva Burgos, directora regional de SernamEG, contextualizó la relevancia: “Los derechos sexuales y reproductivos son parte fundamental de los derechos humanos. Este programa fortalece la autonomía física de las mujeres y diversidades, promoviendo acceso a información, redes y herramientas que inciden directamente en su bienestar y calidad de vida”.
La salud sexual y reproductiva abarca:
- Acceso a información científica sobre anticoncepción y prevención de infecciones
- Capacidad de toma de decisiones informadas sobre reproducción
- Derecho a servicios de salud integrales sin discriminación
- Educación sexual basada en evidencia
- Prevención y atención de violencia de género en contextos de salud
Autonomía física como indicador de bienestar
La autonomía física constituye uno de los tres pilares de la autonomía de las mujeres según CEPAL (junto a autonomía económica y política), refiriéndose al control sobre el propio cuerpo, incluyendo decisiones sobre sexualidad, reproducción y derecho a vivir libre de violencia.
El programa contribuye a:
- Reducir brechas de información en salud sexual
- Disminuir embarazos no planificados mediante educación
- Prevenir infecciones de transmisión sexual con información validada
- Detectar y derivar situaciones de violencia de género
- Promover ejercicio de derechos en servicios de salud
Modelo de irradiación comunitaria
Los 28 facilitadores certificados desarrollaron proyectos de irradiación territorial que permitirán replicar conocimientos en sus comunidades. Esta metodología de “formador de formadores” amplifica el impacto de la inversión pública en educación sanitaria.
Actualmente, 100 personas adicionales desarrollan el curso práctico con proyección de egreso como facilitadores, mientras 40 más cursan los módulos teóricos, consolidando una red regional de agentes de cambio en salud comunitaria.
Enfoque interseccional en salud pública
El programa integra perspectiva interseccional, reconociendo que factores como género, orientación sexual, identidad de género, edad, ubicación geográfica y condición socioeconómica determinan acceso diferenciado a salud sexual y reproductiva.
La ceremonia de certificación incluyó presentaciones de Emi Cofré González, cantautora magallánica egresada como facilitadora, y Gael Negrón Hernández, profesor y músico que visibiliza realidades de personas trans, promoviendo espacios inclusivos. Estas participaciones reflejan el enfoque diverso del programa.
Universidad pública como agente de salud comunitaria
La ejecución del programa por CADI UMAG posiciona a la universidad regional como actor clave en salud pública territorial, vinculando investigación, docencia y extensión en respuesta a necesidades comunitarias.
Este modelo permite:
- Transferir conocimiento científico a contextos comunitarios
- Formar agentes locales de cambio en salud
- Generar capacidades instaladas en territorio
- Articular sector académico con políticas públicas de género
- Producir datos para investigación aplicada en salud regional
Proyección y continuidad
Con 144 personas formadas teóricamente y 28 facilitadores certificados en 2025, el programa establece bases para una red regional permanente de educación en derechos sexuales y reproductivos, permitiendo intervenciones sostenidas en comunidades con acceso limitado a servicios especializados.
Los proyectos de irradiación desarrollados por facilitadores incluyen talleres en establecimientos educacionales, organizaciones sociales, centros de salud y espacios comunitarios, expandiendo cobertura de educación sanitaria en geografías con baja densidad de profesionales especializados.
CIFRAS DEL PROGRAMA 2025
📊 144 personas formadas en módulo teórico
📊 85 certificadas en ceremonia (teórico completo)
📊 28 facilitadores con módulo práctico completado
📊 100 personas en proceso de formación práctica
📊 40 personas cursando módulos teóricos
TEMÁTICAS CIENTÍFICAS
✅ Salud sexual y reproductiva con enfoque de género
✅ Derechos humanos y marco normativo internacional
✅ Autonomía física como indicador de bienestar
✅ Metodologías participativas en educación sanitaria
✅ Comunicación efectiva en salud comunitaria
✅ Interseccionalidad en acceso a salud
El programa representa un avance en la construcción de educación sanitaria descentralizada, formando agentes comunitarios capacitados para promover salud sexual y reproductiva basada en evidencia científica, derechos humanos y perspectiva de género en territorios australes.