Sectores productivos de cuenca General Carrera diseñan estrategia hídrica regional

Seminario aborda gestión sustentable del agua y adaptación climática en zona turística

Puerto Río Tranquilo, octubre de 2025 – Representantes de múltiples sectores productivos de la cuenca del lago General Carrera participarán el 30 de octubre en un seminario para desarrollar una estrategia integrada de gestión del agua, abordando compatibilidades de uso, conflictos existentes y adaptación al cambio climático en el territorio.

La iniciativa, organizada por la Corporación Chelenko con fondos de Corfo y mandato de Sernatur Aysén, representa un ejercicio inédito de gobernanza hídrica multisectorial en la región, integrando perspectivas de ganadería, agricultura, minería, industria salmonera, desarrollo inmobiliario, turismo y otros sectores que dependen del recurso hídrico compartido.

Gestión integrada de recursos hídricos

El encuentro responde a la necesidad de establecer un modelo de gestión que permita compatibilizar usos diversos del agua en un territorio donde múltiples actividades productivas coexisten con ecosistemas frágiles y presiones asociadas al cambio climático.

Los sectores convocados expondrán durante la mañana sobre tres ejes científicos de gestión ambiental:

  1. Usos específicos del agua en sus actividades productivas
  2. Problemas fundamentales relacionados con disponibilidad y calidad hídrica
  3. Puntos de encuentro intersectoriales para gestión compartida

Esta metodología participativa permite construir conocimiento territorial desde los actores que utilizan el recurso, integrando experiencia empírica con necesidades de planificación basada en evidencia científica.

Estrategia de gestión del agua en cuenca lacustre

La sistematización del trabajo desarrollado durante el seminario alimentará la elaboración de una Estrategia de Gestión del Agua en la cuenca del lago General Carrera, instrumento de planificación territorial que permitirá:

  • Identificar capacidades de carga hídrica por sector productivo
  • Establecer prioridades de uso basadas en sustentabilidad ecosistémica
  • Diseñar mecanismos de resolución de conflictos por recurso compartido
  • Proyectar escenarios de disponibilidad bajo cambio climático
  • Articular gobernanza multisectorial del recurso hídrico

Este tipo de estrategias responde a recomendaciones de organismos internacionales sobre gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), enfoque que reconoce la interconexión entre sistemas naturales y usos humanos del agua.

Crisis climática y adaptación territorial

El seminario se desarrolla bajo el marco conceptual “Vecinos y Productores Unidos en la Acción y el Cuidado ante la Crisis Climática”, reconociendo que el cambio climático impone desafíos estructurales a la disponibilidad hídrica en cuencas australes.

Pamela Poo, directora de la Fundación Ecosur, presentará resultados de investigación sobre puntos críticos y oportunidades que representa la gestión de recursos naturales ante desafíos climáticos, entregando marco científico para eficiencia en uso de recursos compartidos.

Las proyecciones climáticas para la región de Aysén indican modificaciones en patrones de precipitación, retroceso glaciar y alteraciones en regímenes hídricos, factores que hacen crítica la planificación estratégica del recurso agua.

Turismo cero impacto: modelo de gestión ambiental

La actividad marca el cierre del Bien Público “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática”, ejecutado por la Corporación Chelenko entre 2024 y 2025. Este proyecto desarrolló tres componentes científico-técnicos:

Gestión Integral de Residuos Sólidos: Piloto que implementó sistemas de reducción, reutilización, reparación y reciclaje en destinos turísticos, midiendo tasas de desviación de residuos desde vertederos y calculando huella de carbono asociada a gestión de desechos.

Observatorio de Turismo Sustentable y Cambio Climático: Propuesta de sistema de monitoreo continuo que permita medir impactos ambientales del turismo, establecer indicadores de sustentabilidad territorial y evaluar efectividad de estrategias de adaptación climática.

Cocina con eficiencia de recursos: Modelo que optimiza uso de agua, energía y materias primas en servicios turísticos, reduciendo huella ambiental de la actividad gastronómica mediante aprovechamiento integral de recursos locales.

Gestión de residuos y economía circular

El seminario incluirá presentaciones sobre cultura de reparación como estrategia para reducción de generación de residuos, modelo que se alinea con principios de economía circular: mantener productos y materiales en uso el mayor tiempo posible, extrayendo su máximo valor antes de recuperar y regenerar recursos al final de su vida útil.

La Fundación Reparemos presentará evidencia sobre cómo la extensión de vida útil de productos reduce extracción de recursos naturales, disminuye emisiones asociadas a manufactura y transporte, y genera oportunidades económicas locales en servicios de reparación.

Experiencias regionales de producción sustentable demostrarán cómo el aprovechamiento de subproductos (como lana de oveja en confección textil) reduce presión sobre recursos naturales y cierra ciclos productivos locales.

Zona de Interés Turístico: laboratorio de sustentabilidad

La cuenca del General Carrera, declarada Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chelenko, presenta características que la convierten en territorio apropiado para modelos de gestión sustentable:

  • Ecosistemas lacustres de alta fragilidad
  • Dependencia hídrica compartida entre múltiples sectores
  • Presión turística creciente sobre servicios ecosistémicos
  • Comunidades locales comprometidas con conservación
  • Institucionalidad territorial para coordinación multisectorial

El seminario representa una oportunidad para que la ciencia aplicada, el conocimiento territorial y la experiencia productiva converjan en instrumentos de planificación que permitan desarrollo económico compatible con capacidades ecosistémicas.

El evento sin costo requiere inscripción previa mediante formulario online disponible en plataformas de la Corporación Chelenko. La participación está abierta a actores productivos, académicos, instituciones públicas y organizaciones sociales interesadas en gestión sustentable de recursos territoriales.


INFORMACIÓN DEL SEMINARIO

📅 Fecha: Jueves 30 de octubre de 2025
📍 Lugar: Puerto Río Tranquilo
💵 Costo: Gratuito con inscripción previa
🔗 Inscripción: Formulario online en redes Corporación Chelenko


El seminario representa un avance en la construcción de gobernanza territorial basada en ciencia aplicada, conocimiento local y planificación participativa para la gestión sustentable de recursos naturales en contextos de cambio climático.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp