Sector salud lanza cápsulas preventivas ante cifras que superan promedio nacional
Magallanes registró 754 nuevos casos de cáncer durante 2024, posicionando a la región como líder nacional en incidencia de esta patología, especialmente en población joven, según el Registro Hospitalario de Tumores del Hospital Clínico Magallanes.
Ante esta realidad epidemiológica, el sector salud regional lanzó seis cápsulas audiovisuales de prevención elaboradas por especialistas locales, enfocadas en detección temprana y modificación de factores de riesgo en las patologías oncológicas más prevalentes en el territorio austral.
Epidemiología regional: datos que alertan
El promedio de edad de diagnóstico en Magallanes es 65 años, con distribución prácticamente equitativa: 51% mujeres y 49% hombres. Sin embargo, la región presenta una característica preocupante que la diferencia del resto del país: alta incidencia en población joven.
Distribución por tipo de cáncer en Magallanes:
- 25% tumores malignos de órganos digestivos
- 12,3% órganos genitales masculinos
- 11% vías urinarias (riñón y vejiga)
- 9,5% mama
- 11% órganos genitales femeninos
El Dr. Alejandro Altamirano, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Clínico, destacó dos particularidades regionales: “Magallanes lidera a nivel nacional en número de cánceres, pero más preocupante es que afecta a gente joven. Además, tenemos tumores mucho más prevalentes que el promedio nacional, como cáncer de riñón y páncreas, este último de alta letalidad”.
Factores de riesgo modificables: 30% de muertes evitables
La Organización Mundial de la Salud establece que aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer obedecen a factores modificables en las conductas de las personas, dato que sustenta el enfoque preventivo de la iniciativa regional.
Ricardo Contreras, director del Servicio de Salud de Magallanes, enfatizó la importancia del autocuidado: “Tabaco, alcohol, sedentarismo y ciertos hábitos alimentarios inciden directamente en el desarrollo de esta enfermedad. La prevención desde hábitos cotidianos puede contribuir significativamente a nuestra propia salud”.
Incremento epidemiológico proyectado
Según el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN), Chile experimentará un aumento del 66% en la incidencia de cáncer para 2040, alcanzando más de 90.000 casos nuevos anuales, asociado a la transición demográfica. La tasa de incidencia bruta ya aumentó 30% entre 2003-2007 y 2020, pasando de 216 a 283,7 casos por 100.000 habitantes.
Eduardo Castillo, seremi de Salud, contextualizó: “El cáncer ha tenido más de un 30% de incremento en los últimos años a nivel mundial. Los factores ambientales, estrés, sedentarismo, alto consumo de alcohol y tabaco, junto con la falta de prevención y exámenes tardíos, explican este aumento”.
Detección temprana: clave para supervivencia
Más del 90% de los tumores no presenta síntomas en etapas iniciales, apareciendo signos cuando la enfermedad ya está avanzada. “Mientras más precoz detectemos un tumor, más fácil y accesible es llegar a una curación”, explicó el Dr. Altamirano.
Los signos de alerta tardía incluyen: sangrado rectal, en deposiciones o en orina, y dolores persistentes sin causa aparente, momento en que el tratamiento es significativamente más complejo.
Iniciativa preventiva: especialistas locales educan
Seis médicos del Hospital Clínico desarrollaron cápsulas audiovisuales sobre las principales patologías oncológicas:
- Dr. Gonzalo Sáez: Cáncer de próstata y detección temprana
- Dr. Alejandro Altamirano: Cáncer gástrico y hábitos saludables
- Dr. Gustavo Soto: Cáncer de mama y autoexamen
- Dr. Mateo Pierotic: Prevención cáncer cérvicouterino
- Dra. Paula Loyola: Signos de alerta en cáncer infantil
- Dr. Dimitrije Pavlov: Cáncer de pulmón y ambientes libres de humo
El material entrega información sobre riesgos, factores modificables y autocuidado basado en evidencia científica, con identidad regional y profesionales reconocidos localmente.
Testimonio desde la experiencia
Mila Cuevas, tesorera de la Agrupación Oncológica de Magallanes, compartió su experiencia tras ser diagnosticada con cáncer de mama: “Es muy importante hacerse la mamografía a edad temprana. Tengo una sobrina de 26 años, enfermera, que sufrió un cáncer fulminante y agresivo, con más de 8 meses en tratamiento. Las mujeres deben realizarse mamografía incluso antes de la edad recomendada habitualmente”.
Acceso y prevención en sistema público
Las 754 confirmaciones diagnósticas de 2024 fueron procesadas por el comité oncológico y la unidad de anatomía patológica del Hospital Clínico, demostrando capacidad instalada para respuesta oportuna cuando la detección es temprana.
Andro Mimica, seremi de Gobierno, destacó la importancia del diálogo familiar: “Es fundamental conversar sobre cáncer, sobre factores preventivos, modificar hábitos de vida, incrementar actividad física y cambiar hábitos alimenticios. Esto permite que la enfermedad retroceda y sea detectada a tiempo con mejor pronóstico”.
Las cápsulas están disponibles en plataformas digitales de Seremi de Salud y Servicio de Salud Magallanes, promoviendo consulta médica oportuna y acceso a programas preventivos del sistema público.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS CLAVE
📊 754 casos nuevos de cáncer en Magallanes (2024)
📈 30% incremento nacional últimas décadas
🎯 30% muertes evitables con cambio de hábitos
📉 90%+ tumores sin síntomas en etapa inicial
⚠️ Cáncer de riñón y páncreas: más prevalentes que promedio nacional
Acceso a cápsulas preventivas:
Plataformas digitales Seremi de Salud y Servicio de Salud Magallanes
La iniciativa se desarrolla en el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, bajo el lema de la OMS “Cada historia es única, cada viaje importa”, reconociendo la singularidad de cada experiencia y reforzando la importancia de atención oportuna y de calidad.