COSAM Miraflores desarrolla estrategia intersectorial de difusión científica para promover bienestar comunitario
Punta Arenas, octubre de 2025 – La salud mental como área científica de interés público requiere investigación social aplicada y difusión activa del conocimiento. En el marco del Día Mundial por la Salud Mental, el Centro de Salud Mental Comunitaria (COSAM) Miraflores desplegó una estrategia intersectorial de educación y prevención que busca transformar la comprensión comunitaria sobre bienestar psicológico y envejecimiento saludable.
La iniciativa desarrollada en Mall Espacio Urbano reunió a profesionales de COSAM Miraflores, Centro QUEMANTA, Hospital de Día y Centro Diurno en una feria informativa que combinó difusión científica con interacción comunitaria directa, modelo que permite medir impacto en la reducción de estigmas asociados a trastornos de salud mental.
Salud mental: campo científico interdisciplinario
Karla Ursic, psicóloga y subdirectora de Gestión Clínica Comunitaria de COSAM Miraflores, explicó el enfoque científico de la actividad: “Realizamos difusión y promoción de la salud mental para que se conozcan las redes asistenciales, se genere concientización en la comunidad y eso vaya disminuyendo el estigma. Buscamos crear conciencia sobre la salud mental como un componente del bienestar general de toda la población”.
Este abordaje se sustenta en investigación social que demuestra que la educación comunitaria y el contacto directo con profesionales de salud mental reducen significativamente los prejuicios y mejoran los indicadores de búsqueda temprana de atención.
Trabajo intersectorial: modelo de gestión en salud pública
La estrategia integra cuatro dispositivos de atención especializados que funcionan de manera coordinada:
- COSAM Miraflores: Atención ambulatoria en salud mental
- Hospital de Día: Intervención intensiva sin hospitalización
- Centro Diurno: Rehabilitación psicosocial
- Centro QUEMANTA: Programa comunitario especializado en demencias
Esta articulación intersectorial permite abordar la salud mental desde una perspectiva integral, conectando atención clínica, rehabilitación comunitaria y promoción preventiva.
Neurociencia del envejecimiento: investigación aplicada
Centro QUEMANTA representa un modelo innovador de intervención basada en evidencia científica para personas con diagnóstico de demencia. Yasna Kusanovic, kinesióloga del centro, destacó la urgencia de intervención temprana: “En adultos mayores, los deterioros cognitivos comienzan en un punto crítico donde la intervención es efectiva. Sin atención oportuna, estos avanzan hasta condiciones donde las personas no pueden valerse por sí mismas”.
El centro atiende actualmente a 70 usuarios mediante un protocolo estructurado de sesiones bisemanales, divididos en cinco grupos según grado de deterioro cognitivo. Esta segmentación permite intervenciones personalizadas basadas en evaluación neuropsicológica sistemática.
Acceso a atención: redes integradas de derivación
El modelo de derivación integra múltiples puntos de entrada al sistema, lo que permiten la detección temprana y canalización efectiva hacia dispositivos especializados, optimizando recursos y mejorando pronósticos. Las vía de de ingreso son a través de:
- CESFAM (Centros de Salud Familiar)
- Programa municipal “Punta Arenas Te Cuida”
- Unidad de Memoria del Hospital Clínico
- Interconsulta psiquiátrica desde COSAM Miraflores
Desestigmatización: objetivo científico y social
La psicóloga Karla Ursic realizó un llamado basado en evidencia científica: “Es fundamental hablar de salud mental en todos los contextos: familiar, laboral y educacional. No es un tema tabú. La salud mental nos afecta a todos y tiene que ver no solo con la enfermedad, sino con el bienestar general. Así debe entenderse desde una perspectiva científica y social”.
Esta perspectiva se alinea con investigación internacional que demuestra que la alfabetización en salud mental reduce barreras de acceso a tratamiento y mejora indicadores poblacionales de bienestar psicológico.
Difusión científica y educación comunitaria
La estrategia de comunicación pública desarrollada por COSAM Miraflores constituye un modelo de transferencia del conocimiento científico hacia la comunidad. Las actividades de difusión en espacios públicos permiten:
- Socializar hallazgos de investigación aplicada en salud mental
- Educar sobre síntomas y signos de alerta temprana
- Informar sobre rutas de acceso a atención especializada
- Combatir mitos mediante evidencia científica
- Generar datos sobre percepción comunitaria para retroalimentar políticas públicas
Este enfoque transforma la salud mental en un tema de conversación cotidiana, reduciendo el aislamiento que experimentan personas con trastornos mentales y sus familias.
Investigación social para políticas públicas
Las actividades de promoción generan datos valiosos sobre conocimientos, actitudes y prácticas comunitarias relacionadas con salud mental. Esta información nutre el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y permite evaluar el impacto de intervenciones preventivas a nivel poblacional.
La conmemoración del Día Mundial por la Salud Mental trasciende lo simbólico: representa una oportunidad para generar conocimiento sobre estigma, acceso a atención y efectividad de estrategias de difusión científica en comunidades específicas.
Dispositivos de atención en salud mental – Magallanes:
- COSAM Miraflores: Atención ambulatoria especializada
- Centro QUEMANTA: Apoyo comunitario en demencias (70 usuarios activos)
- Hospital de Día: Intervención intensiva
- Centro Diurno: Rehabilitación psicosocial
Vías de acceso: Derivación desde CESFAM, Hospital Clínico, Programa municipal o interconsulta psiquiátrica