Iniciativa educativa fomenta conocimiento y pertenencia territorial mediante contacto directo con Territorio Chileno Antártico
El programa “Embajadores Antárticos” desarrolla experiencias educativas significativas que conectan comunidades escolares con científicos, bases antárticas y unidades navales, fortaleciendo el conocimiento y sentido de pertenencia sobre el Territorio Chileno Antártico.
Red colaborativa para antartizar Chile
La iniciativa es impulsada por Fundación Valle Hermoso, Universidad de Playa Ancha y Fundación Huellas Magallánicas, con apoyo de la Tercera Zona Naval. Esta red colaborativa articula educación, ciencia y presencia territorial antártica.
El programa fue expuesto en las IX Jornadas de Educadores Antárticos en Guatemala, destacando el trabajo en red con instituciones como INACH, Instituto Milenio BASE, Universidad de Magallanes y Fundación de Coaliciones Antárticos, “colaboración fundamental para antartizar Chile”.
Contacto directo con experiencia antártica
La propuesta se basa en experiencias significativas: contacto online con bases nacionales y visitas a establecimientos educacionales donde estudiantes interactúan directamente con quienes trabajan en el continente blanco, conociendo desafíos de operaciones científicas, exploraciones y despliegue en territorio extremo.
Pabellón como símbolo de compromiso
El emblema del programa es un pabellón entregado a comunidades educativas participantes y a personas que han contribuido al conocimiento y difusión del Territorio Chileno Antártico.
Científicos reconocidos: Gino Casassa (Director INACH), Rodrigo Zamora (Jefe científico Proyecto “Hielo”), Tania Pivcevic (Aerolíneas DAP), Francisco Berguño (Secretario Ejecutivo del Tratado Antártico).
Establecimientos educacionales: Colegio “Charles Darwin”, Escuela “18 de Septiembre” y otros establecimientos a lo largo de Chile.
Unidades navales: Rompehielos “Almirante Viel”, Remolcador “Lientur”, Patrullero “Marinero Fuentealba”, reconociendo su trabajo en el Territorio Chileno Antártico.
Fomentar pertenencia territorial
El programa busca que estudiantes comprendan que la Antártica no es territorio lejano y abstracto, sino parte fundamental de Chile. El contacto con científicos, marinos y bases genera conexión emocional y conocimiento concreto sobre desafíos antárticos.
Esta apropiación del territorio fortalece identidad nacional vinculada al continente blanco, formando ciudadanos conscientes de la importancia estratégica, científica y ambiental de la Antártica para el país.