Centro Antártico Internacional: acuario pionero estudiará impactos del cambio climático en especies polares

Sistema de recirculación único permite mantener 40 especies antárticas vivas y democratizar conocimiento científico austral


Punta Arenas, octubre de 2025 – El futuro Centro Antártico Internacional (CAI) en la costanera de Punta Arenas albergará un acuario con especies vivas antárticas que combina investigación científica de vanguardia con divulgación del conocimiento polar, gracias a un sistema de recirculación desarrollado en Magallanes tras siete años de innovación tecnológica.

Innovación tecnológica polar: biofiltro único a nivel mundial

El equipo del INACH desarrolló un biofiltro único a nivel mundial tras seis a siete años de trabajo continuo, que permite mantener parámetros de agua estables para especies extremadamente sensibles a variaciones de temperatura, salinidad y oxigenación.

“Fue un proceso de ensayo y error, con muchas dificultades técnicas”, explica Sebastián Menéndez, biólogo marino del proyecto. “Hoy podemos decir con orgullo que tenemos un sistema pionero, comparable con lo mejor del mundo, pero desarrollado aquí en Magallanes”.

Este avance posiciona a Chile en el reducido grupo de países capaces de mantener acuarios polares, junto a Japón, Corea del Sur, Francia y Australia, consolidando capacidades científicas regionales en tecnología polar.

Cuarenta especies mantenidas en cautiverio: logro científico inédito

El equipo mantiene actualmente alrededor de 40 especies polares en cautiverio, algunas sobreviviendo más de cuatro años, un logro sin precedentes a nivel mundial. Entre ellas figuran estrellas, soles y pepinos de mar, isópodos gigantes que tuvieron crías en cautiverio, y diversas esponjas marinas que sirven como bioindicadores de contaminación.

Alejandro Font, jefe de la Sección de Plataformas Científicas del INACH, destaca la importancia científica: “Estamos desarrollando sistemas de recirculación cerrada en condiciones controladas, lo que permitirá experimentación prolongada y estudios sobre bioindicadores de cambio climático en especies como la almeja Laternula elliptica o el pez Harpagifer“.

Ciencia aplicada al cambio climático

El acuario funcionará como laboratorio natural para estudiar cómo especies antárticas responden a variaciones de temperatura, contaminantes emergentes y otros factores asociados al cambio climático. Mantener estos organismos en condiciones estables “nos permite proyectar investigaciones interdisciplinarias en escenarios realistas de cambio climático, algo inédito en la ciencia polar nacional”, subraya Font.

El director del INACH, Gino Casassa, explica: “Se han descubierto más de diez especies exóticas invasoras en la Antártica y casos de contaminación en organismos marinos. Estudiar cómo responden frente a estos cambios es fundamental para proteger el Continente Blanco y el océano Austral”.

Democratización del conocimiento antártico

El acuario cumple un doble propósito científico y divulgativo. “Un fin científico: permitir a investigadores estudiar diversas especies sin necesidad de viajar a la Antártica. Y otro museográfico: exponer estas colecciones a la comunidad en general”, detalla Casassa.

El director advierte sobre el riesgo de que la ciencia quede encapsulada en una “burbuja” accesible solo para especialistas: “Difundir los resultados y acercar la ciencia a la ciudadanía es una obligación, no una opción. Si somos parte de este territorio, tenemos que conocerlo y valorarlo”.

Colaboraciones internacionales estratégicas

El proyecto se sustenta en alianzas científicas globales. Casassa destaca el apoyo del acuario de Tokio y conversaciones con centros de Valencia y Corea del Sur. Font menciona aprendizajes con la División Antártica Australiana, líderes mundiales en manejo de kril.

“Solos no podríamos realizarlo”, reconoce Casassa. “Hemos trabajado con acuarios y centros de investigación de todo el mundo, lo que nos ha permitido acortar brechas de conocimiento y estar a la vanguardia”.

Esta red de cooperación científica internacional fortalece capacidades locales y posiciona a Magallanes en la investigación polar global.

Infraestructura científica de clase mundial

El CAI contará con más de 5.600 m² de museografía y 3.600 m² de laboratorios de clase mundial. Los acuarios tendrán 90 especies y 123 m³ de agua, constituyendo la mayor infraestructura científica y cultural sobre la Antártica en el hemisferio sur.

Ricardo Faúndez, jefe de la Unidad de Proyectos del INACH, describe el CAI como “un edificio único en el mundo que busca posicionar a Chile como país antártico a la vanguardia, consolidando a Punta Arenas como la principal puerta de entrada al Continente Blanco”.

Formación de capital humano científico

El prototipo de acuario ya sirve para formación científica. Estudiantes universitarios y escolares han realizado visitas y prácticas profesionales, aprendiendo sobre sistemas de recirculación y robótica submarina.

“Sembrarles la semilla del interés por la Antártica es parte de nuestra misión”, afirma Menéndez. El futuro CAI expandirá estas actividades educativas con un relato museográfico que conecte ecosistemas antárticos con subantárticos, mostrando impactos en el clima global.

Próximo desafío: mantener kril en cautiverio

El próximo gran desafío científico es mantener kril, pieza clave de la cadena trófica del océano Austral. Este logro permitiría estudios sin precedentes sobre la base de los ecosistemas polares y su respuesta al cambio climático, consolidando al CAI como centro de investigación polar de referencia mundial.

Ventana única a la vida marina polar en Latinoamérica

“Cuando abra sus puertas, Punta Arenas será la única ciudad latinoamericana donde se podrá observar la vida marina polar sin cruzar el océano”, concluye Casassa.

El acuario del CAI representa convergencia de innovación tecnológica regional, cooperación científica internacional y compromiso con la democratización del conocimiento, posicionando a Magallanes como centro de excelencia en ciencia polar aplicada.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp