Armada capacita a CONAF en procesos meteorológicos para prevención de incendios forestales

Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas transfiere conocimiento técnico sobre atmósfera y clima para mejorar operaciones de control de fuego

Punta Arenas, agosto de 2025 – El Centro Meteorológico Marítimo de Punta Arenas desarrolló capacitaciones especializadas para jefes de brigada y cuadrillas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), transfiriendo conocimiento científico sobre procesos meteorológicos y su influencia en el comportamiento de incendios forestales.

Ciencia meteorológica aplicada a gestión de emergencias

El Sargento Primero Meteorólogo Miguel Pulgar y los meteorólogos Ismael Escobar y Claudia Pincheira impartieron formación técnica sobre principios básicos de meteorología, procesos atmosféricos, variantes climáticas locales y metodologías de trabajo específicas para la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

La capacitación vinculó procesos meteorológicos con la química del fuego, explicando cómo factores ambientales como temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y estabilidad atmosférica influyen directamente en el despliegue, intensidad y dirección de incendios forestales. Este conocimiento científico permite a los combatientes tomar decisiones informadas durante operaciones de control y liquidación de fuego.

Colaboración interinstitucional en ciencia aplicada

Jaime Haro Smith, asistente de operaciones del departamento de incendios forestales de CONAF, valoró la transferencia de conocimiento: “Hemos recibido capacitación en temas básicos de meteorología, experiencias que suman a nuestros combatientes, jefes de cuadrilla y brigada, para aplicarlos al momento de liderar un equipo de trabajo”.

La colaboración entre el Centro Meteorológico Marítimo y CONAF ejemplifica cómo la cooperación interinstitucional potencia la aplicación de ciencia meteorológica a desafíos ambientales concretos. El personal naval especializado transfiere conocimiento técnico acumulado en monitoreo atmosférico y oceanográfico regional, adaptándolo a necesidades operativas de combate de incendios.

Meteorología y prevención de desastres naturales

Los procesos meteorológicos que estudiaron los brigadistas incluyen formación de sistemas frontales, inversiones térmicas, efectos del viento foehn característico de Magallanes, variabilidad diurna de temperatura y humedad, y predicción de condiciones críticas de propagación de fuego.

Esta formación técnica mejora la capacidad de anticipar escenarios de alto riesgo, permitiendo despliegue preventivo de recursos y evacuaciones oportunas cuando las condiciones atmosféricas favorecen expansión rápida de incendios. La meteorología se convierte así en herramienta fundamental de gestión ambiental y protección civil.

Formación complementaria en operaciones complejas

El Destacamento de Infantería de Marina Nº 4 “Cochrane” complementó la capacitación meteorológica con instrucción en navegación de botes neumáticos, preparando al personal para despliegue en zonas costeras de difícil acceso donde confluyen desafíos meteorológicos, oceanográficos y logísticos.

Esta formación integral reconoce la complejidad del territorio magallánico, donde operaciones de control de incendios frecuentemente requieren transporte marítimo por el Estrecho de Magallanes hacia áreas aisladas sin acceso terrestre.

Brigadas forestales navales y protección ambiental

La Armada mantiene servidores capacitados en Brigadas de Incendios Forestales (BRIFAR), que operan conjuntamente con CONAF en control y liquidación de incendios en áreas protegidas como el Parque Nacional Torres del Paine y zonas remotas de Tierra del Fuego.

Las unidades marítimas facilitan desplazamiento de brigadistas y equipamiento especializado a sectores insulares y costeros inaccesibles por vía terrestre, ampliando la cobertura geográfica de respuesta a emergencias ambientales en el territorio austral.

Esta capacidad operativa integrada, sustentada en conocimiento meteorológico y oceanográfico, fortalece la protección de ecosistemas únicos y vulnerables de la región frente a amenazas de incendios forestales.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp