Instalación inmersiva abre en Punta Arenas combinando fósiles del INACH, artes mediales y tecnología VR para comunicar ciencia sobre vegetación antártica ancestral
Punta Arenas, octubre de 2025 – Este sábado 4 de octubre a las 20:00 horas se inaugura Archivo Fósil, una experiencia en realidad virtual que conecta fósiles paleobotánicos con el cambio climático antropocéntrico. La instalación estará abierta al público en los laboratorios Embajador Jorge Berguño Barnes, ubicados en calle Lautaro Navarro #1245.

Ciencia, arte y tecnología convergen en comunicación científica
El proyecto es desarrollado por la plataforma de artes mediales y ciencias Liquenlab, el colectivo Últimaesperanza y el Instituto Antártico Chileno (INACH), con financiamiento del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Esta colaboración interdisciplinaria busca innovar en la comunicación científica utilizando dispositivos inmersivos que permitan al público general acceder al conocimiento paleobotánico de forma experiencial y sensorial.
Experiencia inmersiva en el archivo fósil antártico
Archivo Fósil invita al público a ingresar a un cubículo inspirado en la morfología de estos rastros de vida antiquísimos. En su espacio interior es posible transitar por la historia fósil de la vegetación antártica ancestral a través de un relato científico-artístico que combina estímulos sensoriales de luz y sonido con elementos audiovisuales de realidad virtual y video mapping.
El ingreso a la instalación será por orden de llegada, permitiendo experiencias individuales que faciliten la inmersión completa en el contenido científico presentado.
Del archivo científico a la experiencia pública
Archivo Fósil opera como un dispositivo de comunicación inmersiva que permite experienciar el archivo de fósiles del Instituto Antártico Chileno a través de una obra de artes mediales. Esta aproximación busca democratizar el acceso al conocimiento científico almacenado en colecciones institucionales, tradicionalmente reservadas para investigadores especializados.
El proyecto traduce datos paleobotánicos complejos en una narrativa experiencial que conecta la vegetación antártica del pasado geológico con los desafíos climáticos contemporáneos, facilitando la comprensión pública de procesos científicos de larga escala temporal.
Línea de investigación sobre memoria planetaria
Este proyecto continúa la línea de investigación y creación que el colectivo Últimaesperanza ha desarrollado durante los últimos 11 años, poniendo en valor los archivos científicos y la complejidad de la memoria planetaria. Este enfoque interdisciplinario se ha manifestado en obras previas como “Hidropoéticas”, sobre la desaparición de los campos de hielo y la memoria del agua en tiempos de policrisis, y en ejercicios de descolonización de la imagen en el álbum fotográfico de Julius Popper, en “El corazón de las tinieblas”.
Programación para el Mes de la Ciencia
La apertura de Archivo Fósil se enmarca en el Mes de la Ciencia, por lo cual durante octubre acogerá una programación complementaria que incluye:
Charlas científicas sobre paleobotánica antártica y cambio climático, donde investigadores del INACH contextualizarán los fósiles presentados en la instalación y su relevancia para comprender transformaciones climáticas de largo plazo.
Debates interdisciplinarios sobre comunicación científica, arte y tecnología, explorando metodologías innovadoras para acercar el conocimiento científico especializado al público general.
Visitas guiadas individuales y colectivas que profundizan en los aspectos científicos y técnicos de la instalación, facilitando la comprensión de conceptos paleobotánicos y climáticos complejos.
Todas las actividades son gratuitas y abiertas a la comunidad, buscando maximizar el impacto en divulgación científica y apropiación social del conocimiento.
Paleobotánica antártica y cambio climático
Los fósiles paleobotánicos de la Antártica proporcionan evidencia crucial sobre climas pasados del continente austral. La vegetación antártica ancestral, preservada en el registro fósil, revela que este continente actualmente cubierto de hielo albergó extensos bosques durante periodos geológicos más cálidos.
El estudio de estos fósiles permite a los científicos reconstruir condiciones climáticas previas, comprender procesos de transformación ambiental de largo plazo y contextualizar el cambio climático antropocéntrico actual dentro de la historia climática del planeta. La instalación Archivo Fósil busca comunicar esta investigación científica de forma accesible, conectando el pasado geológico con desafíos ambientales contemporáneos.
Innovación en comunicación de ciencia polar
El proyecto representa una innovación metodológica en la comunicación de ciencia polar, tradicionalmente enfocada en formatos expositivos convencionales. Al integrar realidad virtual, diseño espacial inmersivo y narrativa sensorial, Archivo Fósil explora nuevas formas de transmitir conocimiento científico que involucran experiencias multisensoriales y emocionales, potencialmente más efectivas para generar comprensión y conexión con temas científicos complejos.
Esta aproximación es particularmente relevante para comunicar conceptos de escalas temporales geológicas, difíciles de aprehender mediante formatos tradicionales, y para conectar procesos científicos abstractos con experiencias concretas del público.
Información práctica
Inauguración: Sábado 4 de octubre, 20:00 horas
Lugar: Laboratorios Embajador Jorge Berguño Barnes, Lautaro Navarro #1245, Punta Arenas
Entrada: Gratuita, por orden de llegada
Programación octubre: Consultar redes sociales de Liquenlab e INACH
Desarrollado por: Liquenlab, colectivo Últimaesperanza, Instituto Antártico Chileno (INACH)
Financiamiento: Programa Ciencia Pública, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
