Comenzó en Punta Arenas la 36ª Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos

La RAPAL 2025 reúne a sesenta representantes de ocho países para fortalecer la cooperación científica y logística en el Continente Blanco


Este martes se dio inicio en Punta Arenas a la 36ª Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL 2025), instancia destinada a fortalecer la cooperación científica y logística en el Continente Blanco. Este encuentro reúne a sesenta representantes de las delegaciones de ocho países, cuya sede rota anualmente entre ellos.

Chile como país anfitrión de la RAPAL 2025

Participación internacional confirmada

En esta ocasión, Chile recibe a representantes de:

  • Argentina
  • Brasil
  • Uruguay
  • Ecuador
  • Perú
  • Colombia (en calidad de país observador)

Venezuela, también miembro observador, se excusó de asistir a esta edición del encuentro.

Objetivos estratégicos de cooperación antártica

Visión del director del INACH

El director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Gino Casassa, destacó la relevancia de la cita: “Nos unimos estos ocho países para coordinar aspectos logísticos y científicos. Seis de nuestros países cuentan con bases en la Antártica y existen muchos ámbitos donde podemos generar sinergias. Eso está en la esencia del Sistema del Tratado Antártico: paz, ciencia, protección del medioambiente y cooperación internacional”.

Metas principales de la reunión

Entre los principales objetivos de la RAPAL, Casassa subrayó la importancia de:

  • Generar recomendaciones conjuntas entre países participantes
  • Compartir documentos informativos de interés regional
  • Coordinar mejor las acciones antárticas latinoamericanas
  • Llegar con posturas consensuadas a foros internacionales sobre Antártica

Punta Arenas: puerta de entrada al Continente Blanco

Relevancia estratégica de la sede

La última RAPAL se celebró en Brasilia (Brasil) y, este 2025, Chile ejerce como país anfitrión, fortaleciendo a Punta Arenas como puerta de entrada al Continente Blanco. La reunión se extenderá hasta el jueves 25 de septiembre.

Duración y alcance del encuentro

El evento tiene una duración de cuatro días (22 al 25 de septiembre), permitiendo un intercambio exhaustivo de experiencias y la planificación conjunta de actividades antárticas regionales.

Más de 35 años de cooperación latinoamericana

Historia y evolución del foro

Con más de 35 años de trayectoria, este foro de coordinación se ha convertido en un espacio fundamental de diálogo y cooperación latinoamericana en torno a:

  • La ciencia antártica regional
  • La logística de operaciones polares
  • La protección ambiental del continente

Orígenes de la cooperación regional

Los orígenes de la RAPAL se remontan a fines de los años 80, cuando:

  • Argentina, Chile y Uruguay organizaron los primeros encuentros bilaterales y trilaterales
  • Se fueron ampliando con la incorporación de otros países de la región
  • Se fortaleció la cooperación en beneficio del Continente Blanco

Importancia del Sistema del Tratado Antártico

Principios fundamentales

La RAPAL opera bajo los principios del Sistema del Tratado Antártico:

  • Paz en el continente antártico
  • Ciencia como actividad principal
  • Protección del medioambiente polar
  • Cooperación internacional efectiva

Coordinación para foros internacionales

La reunión permite que los países latinoamericanos:

  • Coordinen posiciones antes de reuniones internacionales
  • Presenten propuestas conjuntas en organismos antárticos
  • Fortalezcan la voz regional en decisiones globales
  • Optimicen recursos a través de colaboración

Bases antárticas y cooperación logística

Infraestructura regional

Seis países de los participantes cuentan con bases en la Antártica, lo que genera oportunidades de:

  • Cooperación logística entre estaciones
  • Intercambio de recursos y servicios
  • Apoyo mutuo en operaciones
  • Optimización de costos operativos

Sinergias científicas y operativas

Las sinergias identificadas incluyen:

  • Proyectos científicos colaborativos
  • Intercambio de investigadores
  • Compartir infraestructura de investigación
  • Coordinar expediciones conjuntas

INACH: liderazgo antártico nacional

Organismo técnico especializado

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

Cumplimiento de la Política Antártica Nacional

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional mediante:

  • Incentivo al desarrollo de investigación de excelencia
  • Participación efectiva en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados
  • Fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco
  • Acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía

Programa Nacional de Ciencia Antártica

El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), que coordina:

  • Investigación científica nacional en la Antártica
  • Financiamiento de proyectos de excelencia
  • Logística de expediciones científicas
  • Formación de capacidades investigativas

Cooperación científica regional

Áreas de colaboración

Los países participantes en la RAPAL colaboran en:

  • Ciencias del clima y cambio climático
  • Biología y ecología antártica
  • Glaciología y ciencias de la criósfera
  • Oceanografía polar
  • Geología y geofísica antártica

Beneficios de la coordinación

La coordinación regional permite:

  • Maximizar el impacto científico
  • Evitar duplicación de esfuerzos
  • Compartir datos y resultados
  • Fortalecer la investigación latinoamericana

Protección ambiental conjunta

Compromiso regional

Los países de la RAPAL comparten el compromiso con:

  • Conservación del ecosistema antártico
  • Monitoreo ambiental coordinado
  • Gestión responsable de actividades
  • Cumplimiento de protocolos ambientales

Desafíos ambientales comunes

La cooperación aborda:

  • Efectos del cambio climático en la Antártica
  • Conservación de especies antárticas
  • Gestión de desechos en bases antárticas
  • Turismo antártico sostenible

Proyección de la RAPAL 2025

Agenda de trabajo

Durante los días de reunión se abordarán:

  • Revisión de actividades del período anterior
  • Planificación de cooperaciones futuras
  • Preparación para reuniones internacionales
  • Análisis de desafíos regionales comunes

Fortalecimiento de la cooperación

La RAPAL 2025 busca:

  • Profundizar la colaboración existente
  • Identificar nuevas oportunidades de cooperación
  • Mejorar la coordinación logística
  • Fortalecer la posición latinoamericana en foros globales

La realización de la 36ª RAPAL en Punta Arenas reafirma el compromiso de Chile con la cooperación antártica latinoamericana y consolida a Magallanes como centro de la actividad antártica regional.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp