Científico chileno integra panel mundial que evalúa los efectos ambientales del Protocolo de Montreal

Dr. Roy Mackenzie Calderón participó en el panel internacional que orientará la protección de la capa de ozono y sus efectos sobre la vida en el planeta.

El Dr. Roy Mackenzie Calderón, investigador del Instituto Milenio BASE y del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), participó en Italia junto a 40 especialistas de todo el mundo en la preparación del próximo informe cuatrienal del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que orientará la protección de la capa de ozono global.

Ciencia chilena en la gobernanza ambiental mundial

Desde Puerto Williams hasta la sede de la Universidad de Bari, en Italia, la voz de la ciencia chilena se hizo presente en una de las instancias más influyentes de la gobernanza ambiental global. El Dr. Roy Mackenzie Calderón fue parte de la reunión del “Panel de Evaluación de los Efectos Ambientales (EEAP)” del Ozone Secretariat, órgano científico del Protocolo de Montreal.

Panel internacional de máximos especialistas

El panel reúne a los máximos especialistas en:

  • Ozono atmosférico
  • Radiación ultravioleta
  • Cambio climático
  • Efectos ambientales de la degradación del ozono
Dr. Roy Mackenzie
Dr. Roy Mackenzie

Elaboración del reporte cuatrienal 2026

Durante una intensa semana de trabajo, el Dr. Mackenzie colaboró con expertos de 13 países -incluyendo otro chileno- en la elaboración del reporte cuatrienal 2026, un documento clave que sintetiza los avances científicos sobre la interacción entre el agotamiento de la capa de ozono, la radiación UV y el cambio climático.

Impacto global del informe

Este informe servirá de base para que los Estados miembros de Naciones Unidas definan:

  • Nuevas acciones ambientales de alcance global
  • Regulaciones internacionales para protección del ozono
  • Políticas basadas en evidencia científica
  • Estrategias de mitigación del cambio climático

Investigación desde ecosistemas australes

“Este trabajo refuerza la importancia de las investigaciones realizadas desde los ecosistemas australes”, señala el doctor en microbiología de la Universitat Autónoma de Barcelona.

Grupo de Trabajo 3: Evidencia crítica

Integrando el “Grupo de Trabajo 3”, Mackenzie ha aportado evidencia reciente sobre fenómenos críticos:

  • Prolongación del agujero de ozono antártico
  • Efectos de la radiación en la degradación de plásticos
  • Generación de microplásticos por radiación UV
  • Desafíos ambientales de alta relevancia planetaria

Hallazgos preocupantes sobre el ozono antártico

Extensión del agujero hasta diciembre

En Bari, uno de los puntos más destacados fue la constatación de que “a pesar de que la capa de ozono ha alcanzado su punto máximo y se proyecta que se recupere para 2065, en los últimos 5 años se ha extendido hasta fines de diciembre”, señala el investigador.

Impactos en flora y fauna antártica

Este fenómeno implica que la flora y fauna antártica quedan expuestas a niveles elevados de radiación ultravioleta durante más tiempo, en un contexto donde la cobertura de hielo -que actúa como protección natural- disminuye aceleradamente.

Desafíos para el extremo sur de América

“Para el extremo sur de Chile y Argentina, que se ven afectados por la inestabilidad del agujero de ozono y eventos extremos de radiación UV, esta realidad se traduce en desafíos ambientales y de salud pública que requieren vigilancia constante y ciencia aplicada”, sostiene el Dr. Mackenzie.

Radiación UV y contaminación plástica

Degradación acelerada de plásticos

Otro debate crucial del panel abordó cómo la radiación ultravioleta afecta a los plásticos, acelerando su degradación y generando “microplásticos y nanoplásticos que lentamente emiten CO₂ y una enorme variedad de compuestos derivados, como los PFAS”.

Vinculación de problemáticas ambientales

Esta constatación vincula directamente:

  • Problemática del ozono con cambio climático
  • Contaminación global por microplásticos
  • Acumulación de residuos en suelo, agua, aire e hielo antártico
  • Efectos desconocidos sobre organismos vivos

Geoingeniería: interrogantes éticos

“A ello se suman las discusiones sobre las implicancias de la geoingeniería, en especial la inyección de aerosoles estratosféricos como estrategia para bajar la temperatura del planeta, un tema que abre interrogantes éticos sobre sus potenciales impactos en el funcionamiento del clima planetario”, subraya el investigador.

Efectos potenciales de la geoingeniería

Los debates incluyeron preocupaciones sobre:

  • Impactos en la capa de ozono
  • Cantidad de radiación UV que llega a ecosistemas
  • Efectos perjudiciales en el clima planetario
  • Consideraciones éticas de la manipulación climática

Composición del panel internacional

Estructura global del EEAP

El “Panel de Evaluación de los Efectos Ambientales (EEAP)” está compuesto por:

  • 40 especialistas de distintos continentes
  • 8 Grupos de Trabajo especializados
  • Carácter verdaderamente global de representación

Grupo de Trabajo 3: Ecosistemas terrestres

El Dr. Roy Mackenzie integra el Grupo de Trabajo 3, dedicado a los impactos de la radiación UV en ecosistemas terrestres, donde convergen investigadores de renombre internacional:

  • Dr. T. Matthew Robson (Reino Unido)
  • Dra. Sharon A. Robinson (Australia)
  • Dr. Paul W. Barnes (Estados Unidos)
  • Dra. Janet F. Bornman (Australia)
  • Dra. Anna B. Harper (Estados Unidos)
  • Dr. Marcel Jansen (Irlanda)
  • Dra. Rachele Ossola (Italia)
  • Dra. Laura E. Revell (Nueva Zelanda)
  • Dr. Qing-Wei Wang (China)

Representación chilena en el panel

Doble presencia científica nacional

Chile es representado por dos destacados científicos:

  • Dr. Roy Mackenzie (Grupo de Trabajo 3) – Instituto Milenio BASE/CHIC
  • Dr. Raúl Cordero (Grupo de Trabajo 1) – Universidad de Santiago de Chile (USACH)

Esta representación ilustra que los avances son fruto de una red internacional que une científicos de diversas disciplinas con un propósito común: comprender las interacciones entre ozono, radiación ultravioleta y clima.

El legado del Protocolo de Montreal

Tratado ambiental más exitoso del mundo

Adoptado en 1987, el Protocolo de Montreal es considerado el tratado ambiental más exitoso del mundo, con el objetivo de eliminar gradualmente las sustancias que dañan la capa de ozono.

“Gracias a este acuerdo, se ha logrado detener el deterioro de la capa y se proyecta su recuperación total hacia mediados de este siglo, evitando millones de casos de cáncer a la piel y contribuyendo además a reducir el calentamiento global”, puntualiza el Dr. Roy Mackenzie.

Enmienda de Kigali: doble beneficio

En 2016, la Enmienda de Kigali reforzó el compromiso al limitar el uso de gases con efecto invernadero utilizados como sustitutos, logrando:

  • Proteger el ozono atmosférico
  • Mitigar el cambio climático
  • Cooperación multilateral en su máxima expresión
  • Políticas basadas en ciencia con impacto global

Contribución científica desde el extremo sur

Trayectoria del Dr. Mackenzie en el panel

Desde 2022, el Dr. Roy Mackenzie es miembro del EEAP, donde ha contribuido a integrar la investigación de ecosistemas subantárticos y antárticos a los debates internacionales.

Impacto global de su trabajo

Estuvo a cargo de la producción del suplemento de Preguntas & Respuestas del informe cuadrienal EEAP 2022, traducido a:

  • Español
  • Francés
  • Chino mandarín
  • Llegando a millones de personas en el mundo

Santiago 2026: próxima reunión mundial

Chile como sede del encuentro internacional

Entre el 27 de febrero y 4 de marzo de 2026, Mackenzie, apoyado por Cordero, organizará la próxima reunión en Santiago de Chile, donde se discutirán:

  • Avances más relevantes de los últimos 4 años
  • Informe cuadrienal EEAP (publicación a fines de 2026)
  • Nuevo suplemento de Preguntas & Respuestas

Temas de la reunión Santiago 2026

Los temas incluirán:

  • Impacto de la geoingeniería
  • Microplásticos y radiación UV
  • Retroceso del hielo antártico
  • Efectos en ecosistemas y biodiversidad
  • Impactos en salud humana

Chile como referente en radiación UV

Esta importante reunión refuerza el rol de Chile como referente en el estudio de la radiación ultravioleta y sus impactos, confirmando que la ciencia generada en territorios australes puede iluminar decisiones que protegen la vida en todo el planeta.

Ciencia austral con impacto global

La participación chilena demuestra cómo:

  • Investigación local genera conocimiento mundial
  • Ecosistemas extremos aportan datos únicos
  • Colaboración internacional fortalece la ciencia
  • Políticas ambientales se basan en evidencia científica

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp