Un estudio profundiza sobre la presencia, distribución y recomendaciones de conservación de esta ave endémica de Chile y Perú
Una investigación desarrollada en la Península de Hualpén caracterizó este territorio como un sitio relevante para el pingüino de Humboldt, aportando datos cruciales sobre la distribución y conservación de esta ave endémica de Chile y Perú que se encuentra en estado vulnerable.
Investigación pionera sobre pingüino de Humboldt
El estudio fue desarrollado como tesis de Rodrigo Ibáñez para la carrera de Geografía de la Universidad de Concepción, bajo la dirección de la Dra. Mónica Ortiz (UdeC) y la Dra. Sara M. Rodríguez (UCSC).
Metodología de investigación integral
“Por medio de análisis de datos, búsqueda bibliográfica y observación en terreno, se identificaron los sitios de interés de esta ave endémica. También, analizamos los meses de mayor y menor abundancia. Además, consideramos las perspectivas de la comunidad local que se relaciona con el pingüino de Humboldt”, explicó Rodrigo Ibáñez.
Sitios de observación en Península de Hualpén
Puntos de monitoreo estratégicos
El estudio incluyó la observación de varios puntos clave de la Península de Hualpén:
- Islas Cullintos
- Los Chilcos
- Mutillar (o Tres Cuevas)
- Punta La Gaviota
- El Arco (o La Portada)
Colaboración científica fundamental
La investigación contó con la colaboración esencial de la Dra. Sara M. Rodríguez, académica de la UCSC, quien realiza un monitoreo mensual de la avifauna del sector.
“Estos datos vienen desde el 2023 hasta abril de 2025, tomados desde caleta Lenga hasta el sitio que se conoce como Fundo La Escalera, buscando todas las especies de aves costeras. Luego, esos datos los filtré específicamente considerando al pingüino de Humboldt”, complementó el investigador.
Principales resultados del estudio
Patrones estacionales de abundancia
Los hallazgos revelaron patrones estacionales claros:
- Meses de verano: Mayor abundancia de la especie
- Meses de invierno: Baja considerable en la población observable
- Causa: Migraciones o resguardo en cuevas durante época reproductiva
Poblaciones identificadas
El estudio logró identificar dos tipos de poblaciones:
- Población residente en la península
- Población en tránsito por el área
“Esto corresponde a la época en que los polluelos están creciendo. En otoño e invierno están resguardados, dado que son juveniles. No es que migren, se esconden por época reproductiva y cuidado parental. En primavera, ya comienzan a salir”, explicó la académica Sara M. Rodríguez.
Importancia ecológica del pingüino de Humboldt
Especie centinela del ecosistema
El pingüino de Humboldt se considera una especie centinela fundamental, actuando como bioindicador de la salud del ecosistema.
“Ellos son muy sensibles a las perturbaciones humanas, por ende, cuando existe un cambio dentro de su hábitat, hay un cambio en las poblaciones”, agregó Rodrigo Ibáñez.
Valor sociológico y cultural
Desde el punto de vista sociológico, este organismo es fundamental porque:
- Es muy característico de la zona
- Atrae turistas al sector
- La población local lo reconoce como un emblema identitario
- Representa un valor cultural para las comunidades costeras
Amenazas para la conservación
Estado de conservación crítico
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el pingüino de Humboldt se encuentra en la lista roja de especies vulnerables, presentando un alto riesgo de extinción por la disminución alarmante de sus poblaciones.
Principales amenazas identificadas
Las amenazas principales para la especie incluyen:
- Extracción de huiro y guano
- Sobrepesca por la disminución de su alimento
- Presencia humana y perturbación del hábitat
- Fenómeno del Niño y cambios climáticos
- Especies introducidas
- Desarrollo inmobiliario y fragmentación del hábitat
“El rubro inmobiliario también es una amenaza, dado que constantemente se está fragmentando el hábitat de las especies que habitan ahí, lo que rompe la cadena del ecosistema”, explicó el investigador.
Colaboración interinstitucional exitosa
Sinergia académica en conservación

La colaboración entre las Universidad de Concepción y Universidad Católica de la Santísima Concepción se concretó porque ambas directoras de tesis pertenecen al directorio de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL).
“Fue fundamental para clasificar las zonas geográficas, dado que la profesora Sara conoce el sector y podíamos identificar cada lugar y los sitios prioritarios de los pingüinos. Además, como realiza el monitoreo mensual de la Península de Hualpén fue ideal colaborar por los datos que recolecta”, agregó el egresado de Geografía.
Visión a futuro y conservación
Estrategias de protección comunitaria
Para el futuro de la conservación del pingüino de Humboldt, es indispensable la colaboración con la comunidad local para generar protocolos que resguarden a la especie.
Proyecciones de la investigación
Los investigadores tienen planes ambiciosos para ampliar el impacto del estudio:
“La idea es publicar en alguna revista científica este estudio, para que a futuro se realicen más investigaciones en la zona. También, quisiéramos entregar esta información a la comunidad, por medio de señalética y socializarlo con la comunidad tanto local como turistas”, cerró Rodrigo Ibáñez.
Impacto en biodiversidad e identidad cultural
Protección integral del ecosistema
La investigación apuesta a proteger al pingüino de Humboldt en este territorio, lo que significa resguardar biodiversidad e identidad cultural para las futuras generaciones.
Beneficios múltiples de la conservación
La protección de esta especie genera:
- Conservación de la biodiversidad marina costera
- Preservación del patrimonio natural regional
- Desarrollo del turismo sostenible
- Fortalecimiento de la identidad local
- Investigación científica continuada
- Educación ambiental comunitaria
Modelo de investigación aplicada
Este estudio representa un modelo de investigación aplicada que combina:
- Ciencia rigurosa con metodología robusta
- Colaboración interinstitucional efectiva
- Participación comunitaria en la conservación
- Enfoque integral ecológico y social
- Proyección futura de la investigación
La investigación demuestra cómo la ciencia local puede generar conocimiento fundamental para la conservación de especies endémicas y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.