Caries en Chile: un problema prevenible que sigue afectando a gran parte de la población

Es una enfermedad totalmente prevenible que representa un alto costo para el sistema de salud y las familias chilenas.


SLa caries dental es una enfermedad totalmente prevenible, pero continúa siendo una de las afecciones bucales más comunes en Chile, afectando a todas las edades y condicionando la calidad de vida de las personas. Cuando no se trata a tiempo, puede derivar en infecciones, abscesos y la pérdida de piezas dentales, afectando la alimentación, el habla y la autoestima.

Cifras alarmantes de caries en Chile

Según datos del Ministerio de Salud (MINSAL), las estadísticas revelan la magnitud del problema:

  • 99,4% de las personas entre 65 y 74 años ha sufrido caries alguna vez
  • En adultos de 35 a 44 años, el promedio de dientes cariados, perdidos u obturados alcanza los 15 por persona
  • Estas cifras demuestran que, pese a ser evitable, la caries dental sigue siendo un problema extendido y transversal en la población chilena

Barreras para la prevención y tratamiento oportuno

Sistema privado: costos elevados

El acceso a la atención dental preventiva es restringido en el área privada, representando un gasto elevado que muchas familias no pueden costear regularmente, dificultando la prevención y el control precoz de la enfermedad.

Sistema público: listas de espera críticas

En el sistema público de salud, la alta demanda y los recursos insuficientes también limitan la cobertura, provocando que muchos pacientes solo consulten cuando el dolor ya es intenso, implicando tratamientos más invasivos y costosos.

Datos críticos de listas de espera

A junio de 2024, las cifras oficiales del MINSAL revelan:

  • 490.965 personas en lista de espera para atención odontológica
  • Tiempo de espera promedio: 255 días (cerca de 8 meses)
  • Esta demora refleja la alta demanda y limitada capacidad de resolución en odontología

“Los costos elevados hacen que las personas posterguen sus consultas, lo que incrementa la necesidad de intervenciones complejas que podrían haberse evitado con una atención oportuna”, comenta Isabella Martínez, cirujano dentista y Jefe de Auditoría de Liquidación de Siniestros de Vida Cámara.

Hábitos cotidianos y salud bucal

La especialista explica que muchos problemas bucales surgen por hábitos cotidianos poco adecuados: “Sabemos qué hacer, pero el estrés, la rutina y la falta de conocimiento técnico dificultan mantener una higiene óptima”.

Costo económico del tratamiento de caries

El tratamiento de caries implica un gasto considerable. En el programa PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) de Fonasa, los copagos para afiliados de tramos B, C y D oscilan:

  • $58.310 por obturar un diente
  • $82.100 cuando son cinco o más piezas

Aunque representan un apoyo para los afiliados, estos costos son significativos para muchas familias, especialmente considerando que se trata de una patología prevenible.

Recomendaciones para prevenir la caries dental

Hábitos de higiene bucal esenciales

La especialista recomienda:

  • Cepillarse al menos dos veces al día y cambiar el cepillo cada tres meses
  • Usar hilo dental diariamente para eliminar placa entre los dientes
  • Limitar el consumo de azúcares y alimentos pegajosos
  • Beber agua regularmente para favorecer la saliva, que protege los dientes
  • Realizar controles dentales periódicos, idealmente cada seis meses
  • En niños, supervisar el cepillado hasta los 8 años para establecer hábitos saludables

Factores de riesgo adicionales

Además de los hábitos cotidianos, existen otros factores que aumentan el riesgo de caries:

  • Consumo de tabaco y alcohol deteriora la salud bucal
  • Enfermedades sistémicas como la diabetes pueden influir en la aparición de caries
  • Disminución del flujo salival por medicamentos o condiciones médicas reduce la protección natural

La boca y la salud integral

Conexión con enfermedades sistémicas

Cuidar la boca no solo es evitar caries. Diversas investigaciones han demostrado que las enfermedades periodontales pueden estar asociadas con:

  • Problemas cardiovasculares
  • Diabetes
  • Complicaciones en el embarazo

“Una boca enferma puede ser un reflejo —y en ocasiones una causa— de enfermedades más complejas. Por eso la salud bucal debe integrarse a la atención médica general”, explica la odontóloga Isabella Martínez.

La importancia del flúor para prevenir la caries

Herramienta efectiva de prevención

El flúor es un mineral esencial que fortalece el esmalte dental y ayuda a prevenir la caries. Su uso en pastas dentales, enjuagues y tratamientos profesionales aplicados por odontólogos ha demostrado ser eficaz para reducir la incidencia de caries.

Programas públicos de fluoración en Chile

En Chile, programas como:

  • Fluoración de aguas
  • Uso de barnices de flúor en niños de educación parvularia
  • Programa “Sembrando Sonrisas”

Han contribuido significativamente a mejorar la salud bucal de la población infantil.

“Los tratamientos con flúor siguen siendo una de las herramientas más efectivas y accesibles para proteger los dientes. Aplicarlos desde la infancia y de manera periódica puede marcar una diferencia significativa en la salud bucal futura”, agrega la doctora Isabella Martínez.

Cobertura dental para un acceso oportuno

Beneficios de los seguros dentales

Contar con un seguro de salud que incluya cobertura dental, o que ofrezca beneficios adicionales a través de convenios con centros y clínicas dentales, permite:

  • Enfrentar emergencias odontológicas
  • Facilitar el acceso a controles regulares
  • Realizar limpiezas y tratamientos preventivos
  • Actuar antes de que surjan complicaciones

“Un plan con atención dental permite realizar procedimientos preventivos sin esperar a que aparezca el dolor, lo que reduce costos futuros y mejora la calidad de vida”, explica Macarena Fernández, gerente de Clientes y Sostenibilidad de Vida Cámara.

Necesidad urgente de políticas públicas

Las cifras presentadas evidencian la necesidad de:

  • Fortalecer la atención dental preventiva en el sistema público
  • Reducir las listas de espera en odontología
  • Ampliar programas de educación en salud bucal
  • Mejorar el acceso a tratamientos preventivos
  • Integrar la salud bucal en la atención médica general

La prevención de caries debe ser una prioridad de salud pública, considerando su impacto en la calidad de vida y los elevados costos asociados a su tratamiento tardío.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

YouTube
YouTube
LinkedIn
LinkedIn
Share
Instagram
Telegram
WhatsApp